martes, 5 de noviembre de 2013

SESIÓN 8: EL MAESTRO MEDIADOR DEL CURRÍCULUM.


Para comenzar...



La clase de currículum iba a comenzar
y a Gimeno Sacristán íbamos a trabajar
Alma, Judith y Efraín se preparaban
Cuando la huesuda cruel se acercaba...

Al verla, todos hicimos una solicitud:
¡Déjanos saber cómo es un profesor mediador!
¡Nuestros alumnos te tendrán gratitud!
Y mejor llévate a aquel maestro imitador
que del modelo hegemónico es reproductor...

La exposición...


Este lunes posterior a nuestras festividades del día de muertos, nos reunimos el grupo 2 de maestría con el maestro Condés deseosos de abordar el capítulo VII del libro El Currículum: una reflexión sobre la práctica escrito por José Gimeno Sacristán, titulado "El currículum moldeado por los profesores".  Los expositores serían Alma Rosa Sánchez Juárez, Judith Rivera Alarcón y Efraín Mejía Alfaro.
Para iniciar nos presentaron el organizador avanzado: Si el profesor es ejecutor, ¿puede ser mediador e innovador? 


Los compañeros iniciaron con una breve introducción con respecto al texto de Gimeno Sacristán:
En este capítulo el autor explica su concepto central sobre el Paradigma mediacional centrado en el profesor citando a varios autores, explica como la Nueva Sociología brinda una visión menos reduccionista brindando un contrapeso a la influencia hegemónica externa que impone un currículum a los profesores y brinda una  idea de currículum como un proceso de construcción social en la práctica. La idea de "mediación" queda explicada en la siguiente cita: “…significa concebir  al profesor como un mediador decisivo entre el currículum establecido y los alumnos, un agente activo en el desarrollo curricular, un modelador de los contenidos que se imparten y de los códigos que estructuran esos contenidos, condicionando con ello toda la gama de aprendizajes de los alumnos” (Gimeno, J. 2007, p. 197).

Posteriormente a través de escenas seleccionadas de la película "Profesor Holland" hicieron un análisis por apartados:
  • Significados, dilemas y praxis.
  • Concepciones epistemológicas del profesor.
  • Dimensiones del conocimiento en las perspectivas de los profesores.
  • Estructura social del trabajo profesional y poder de mediación en el currículum.

A través de la revisión de las escenas y el diálogo en el grupo se llegaron a las siguientes conclusiones:

  1. El profesor realiza una mediación del currículum a través de la asignación de significados: 
    "La formación, la cultura general del profesor, la interacción que en él se establezca entre el conocimiento de contenidos y la diferenciación de aspectos relativos a la estructura de los mismos con otros conocimientos y valoraciones pedagógicas serán las responsables del papel real de mediación que el profesor tiene en el currículum” (Gimeno, J. 2007, p. 231
  2. El profesor es un mediador entre el alumno y la cultura: "...a través del nivel cultural que en principio él tiene, por la significación que asigna al currículum en general y al conocimiento que transmite en particular, y por las actitudes  que tiene hacia el conocimiento o hacia una parcela especializada del mismo” (Gimeno, J. 2007, p. 212).
  3. La formación del profesor es determinante en la mediación: El profesor posee significados adquiridos explícitamente  durante su formación y también otros que son resultado de experiencias continuadas y difusas sobre los más variados aspectos que podamos distinguir en un currículum: contenidos, destrezas, orientaciones metodológicas, pautas de evaluación, etc.” (Gimeno, J. 2007, p. 212).
  4. Las concepciones epistemológicas del profesor son determinantes para asignar a la currícula significados concretos: Esa epistemología implícita del profesor respecto del conocimiento es una parte sustancial de sus perspectivas profesionales, configuradas a lo largo de su experiencia, en la formación inicial como profesor e incluso como alumno” (Gimeno, J. 2007, p. 218).
  5. En el proceso de mediación el profesor realiza una transformación del saber: Cuando un profesor se esfuerza en comunicar saberes, se produce una transformación de los mismos para facilitar su comprensión por parte de los alumnos a través de las analogías, ejemplos, ilustraciones, derivaciones prácticas, etc. La transformación se desprende del esfuerzo por pasar de la propia concepción o forma en que se posee el contenido a una representación y presentación del mismo que sea útil en orden a que resulte comprensible para los alumnos” (Gimeno, J. 2007, p. 222).

En una segunda exposición, la cual  estuvo a cargo de Agustín Ricardo Mendoza del Castillo quién abordó el texto: Docencia y Currículum: Una lectura Teórico-Epistemológica escrito por David Pérez Arenas docente investigador del ISCEEM, tras dar una breve semblanza del autor y establecer su organizador avanzado: "La práctica hace al maestro, más aún, se mantiene el propósito de ir más allá del ocaso" nos planteó los cuatro ejes de análisis del texto:
  • La docencia como objeto de estudio y práctica social.
  • Currículum: configurador de la práctica docente.
  • Docencia y currículum: un proyecto de formación.
  • Docencia. de la continuidad a la ruptura.
El objetivo de este artículo en palabras del autor es: " ...analizar las relaciones que existen entre el currículum y la docencia abordados no sólo como objeto de estudio y como prácticas educativas, sino desde una lectura teórico-epistemológica que permita articularlas con una categoría más amplia: la formación" (Pérez, D.,2001, p. 135).
Algunas de las conclusiones de este texto que elaboramos conjuntamente son:
  1. Existe una relación recíproca entre docencia y currículum: "...en el sentido de que  toda práctica docente se inscribe dentro de una propuesta curricular al tiempo que se configura como el nivel de concreción de la misma; en el otro sentido las currícula, en la mayoría de los casos, se desarrollan e instrumentan a través de la docencia"   (Pérez, D.,2001, p. 136).
  2. Teoría y práctica son dos elementos inseparables al abordar a la docencia como objeto de estudio: "Si bien se requiere de un conjunto de teorías, concepciones, conceptos y categorías para su análisis, sólo es posible si tomamos a la práctica como el punto de referencia y concreción"  (Pérez, D.,2001, p. 137).
  3. Currículum-práctica docente-formación conforman una triada que debe retroalimentarse continuamente, entendiendo que la formación no sólo tiene que ver con la adquisición de conocimientos y destrezas sino también "con la conformación de un esquema valorativo, pero ubicados en una dimensión más amplia de la cultura y reconociendo la participación del hombre en la reconstrucción histórica de su devenir"  (Pérez, D.,2001, p. 143).
  4. Debemos reconocernos como sujetos potenciadores y activadores de nuestra realidad, de esta forma entender al currículum no como una realidad dada sino como "un campo de posibilidades y espacio social para conquistarse y aprehenderse a través de las prácticas y proyectos de los sujetos"  (Pérez, D.,2001, p. 147).
  5. El conocimiento es un mediador en el vínculo humano al ver a la docencia como proceso de construcción del conocimiento  y como un proyecto desde el cual se promueve una forma de pensar "dependiendo del nivel de conocimiento y conciencia que logremos en los procesos de reflexión y acción estaremos en posibilidades de mantenerlo, cuestionarlo, modificarlo, enfrentarlo y/o transformarlo"  (Pérez, D.,2001, p. 149).

El cierre...



Al final de las exposición el maestro Francisco Condes lanzó algunas interrogantes a manera de reflexión: ¿En términos de sujetos cómo nos asumimos en la práctica, como reproductores, como mediadores o quizá como innovadores?, ¿Hasta dónde como grupo de maestros podemos trabajar juntos? ¿Hasta dónde en esta Institución se pueden observar esta clase de sujetos imitadores, mediadores o innovadores? y destacó la importancia de "implicarse", de sumergirse en las tierras pantanosas de la incertidumbre, de las no certezas, pero también de vender la idea de "la esperanza en el futuro" apasionarse con la cultura y el conocimiento,  del regocijo de vivir la "práctica educativa" intensamente como participar de un concierto de "Black Sabbath" en primera fila y a  manera muy personal yo diría: NO SER ESPECTADOR SINO SUBIRSE AL ESCENARIO Y HACER MAGIA!!!


Referencias bibliográficas:

  • Gimeno, J. (2007).  El currículum moldeado por los profesores en El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Editorial Morata. pp. 196-239.

  • Arenas, D. (2001). Docencia y currículum: Una lectura teórico epistemológica  en: Tiempo de Educar. Año 3, núm. 5, enero-junio, México: UAEM/ISCEEM/ITT. pp. 135-160.

13 comentarios:

  1. Que linda calaverita, buena muestra de creatividad.
    La clase de ayer en verdad me dejo pensando en cual era la manera en la que yo me acercaba a mis alumnos y debo decir que afortunadamente yo si he tenido la oportunidad de innovar ya que en cuestión de Orientacion no tenemos un plan de trabajo rígido que nos diga que y cuando tenemos que hacerlo (al menos en el nivel medio superior no contamos con uno, o no existia hasta el momento en que inicié la maestría) se nos daban los ejes generales en torno a los cuales deberiamos de trabajar y a partir de eso podiamos implementar las actividades, estrategías o incluso juegos que nos permitieran trabajar esos contenidos.
    Y aunque esto pareciera una gran posibilidad para la creatividad existian casos en los que seguian aplicando a los chicos materiales de hace más de 10 años, teniendo como resultado que las clases de orientación se tornaran aburrridas y que incluso algunos de los alumnos comentaran que nos les servian de nada.
    Considero que el ser un profesor innovador no tiene que ver con la existencia de un programa, más bien es una actitud que cada uno de nosotros asumimos ante nuestro trabajo diario que cada día nos demanda cambios.
    Excelente trabajo de los dos equipos que hoy participaron.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muy interesante Laura lo que planteas sobre el área en la que trabajas que es la orientación, yo creo que ante la no existencia de un programa un maestro como cataloga Sacristán "imitador" pues se pierde, no tiene de dónde aferrarse, asirse en busca de certezas, pero alguien como tú con más elementos y con ganas de arriesgarse, (ya que nunca sabrás como van a ser recibidas tus actividades) evidentemente que tiene "actitud", felicidades por eso. Un abrazo.

      Borrar
    2. Es complicado, tratar de implementar cosas diferentes, te llegan a ver como si fueras extraterrestre, pero la gran satisfacción de mi trabajo es que al paso del tiempo me doy cuenta que logré dejar una huella positiva en mis alumnos y eso hace que valga la pena el ser diferente.

      Borrar
  2. Es interesante analizar el contexto que influye para que los docentes elijan las actividades que habrán de desarrollar en su práctica docente.
    El texto de Gimeno invita a la reflexión de nuestras actividades escolares cotidianas y a identificar si trascendemos a la innovación o nos quedamos en la mera ejecución del currículum

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Efraín por tu comentario, acerca del contexto en efecto la primera tarea es tomar conciencia de él, reflexionarlo, analizar cuáles son los elementos condicionantes favorables y desfavorables y como dice Freire no dejarnos vencer por ellos y en esa medida seguir constituyéndonos como sujetos sociales y políticos. Saludos!!

      Borrar
  3. Antes que nada quiero hacer un reconocimiento al trabajo de Ana y Oscar, así como al autor de la calavera literaria que ilustra de manera creativa las ideas del texto.
    Considero que es necesario hacer una reflexión personal sobre cómo es nuestra intervención en el curriculum, si se constituye como reproductores, mediadores, innovadores e inclusive ninguna de las anteriores, esta intervención por parte de los docentes posee cierto poder dentro del aula, que es regulada por la manera en que nos posicionamos como sujetos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la felicitación y por tu comentario, es grato ver que nuestro trabajo es tomado en cuenta, en cuanto a tu reflexión considero que en la medida que pongamos la lupa en nuestro actuar y pensemos qué queremos lograr con nuestros alumnos y si eso lo estamos reflejando en nuestra práctica será un gran paso también en el sentido que subrayas de crear espacios donde existan relaciones más equitativas de poder.

      Borrar
  4. Inicio agradeciendo a los compañeros que administran el blog al compañerismo de Anita y Oscar por darse el tiempo de leer nuestros comentarios e ir ingresando información actualizada en el blog.
    Con respecto al Seminario de Innovación y Curriculum educativa, yo iniciaría con una primera pregunta ¿Cómo hacer que nuestras sesiones de clase atrape el interés, la motivación, de los alumnos?, en su texto que tuvimos la oportunidad de analizar, Gimeno Sacristán nos comparte algunos elementos que habrá que retomar, Según Shulman (1986 y 1987) los tipos de conocimientos que apoyan la profesionalidad de los docentes son los siguientes:
    - conocimiento del contenido del curriculum
    - conocimiento pedagógico general que hace referencia a principios amplios y estrategias para gobernar la clase
    - conocimiento del curriculum como tal. Especialmente de los materiales y programas
    - conocimiento pedagógico que le presta al profesor su peculiar forma de entender los problemas de su actividad profesional
    - conocimiento de los alumnos y de sus características
    - conocimiento del contexto educativo
    - conocimiento de los fines educativos, valores y su significado filosófico e histórico (Sacristán, J. Gimeno, 2007, p. 220).
    Ya en la sesión con el maestro Condes, comentábamos que habrá que pensar que hacer cundo regresemos a nuestro campo laboral, seguro estoy que no regresaré igual, tendré que ser diferente, pero preocupa cuando se observa el ambiente que actualmente está generando los compañeros que desarrollan actividades al interior del aula, observo múltiples factores que limitan el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

    Atentamente
    Rafael Barrera González.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Rafita por tus comentarios siempre pertinentes y por tu apoyo al blog, me parece que todos nosotros estamos viviendo un proceso de metamorfosis y seguro que podremos ser agentes de cambio e influencia en esos ambientes de nuestras escuelas a veces tan cerrados y de prácticas tan estáticas.

      Borrar
  5. Muy interesante la sesion y la lectura, ya q aporto elementos importantes a los q se enfrenta un profesor el poner en marcha la reforma, admas d q apoya para enriquecer elemntos d mi objeto d estudio. Los comentarios por part dl maestro Condes y d los companeros fueron puntuales y pertinentes, ademas d ilustrativos!!!!
    Di@n@

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Diana por tu comentario como se comentó en clase está en nosotros reflexionar sobre nuestro posicionamiento ante las reformas e innovaciones que se imponen y encontrar ese resquicio de autonomía en nuestra tarea.

      Borrar
  6. consideramos que los docentes debemos estar consientes que un Curriculum no es una receta de cocina , porque se debe considerar el contexto sociocultural en la que esta inmerso el ambiente escolar, nosotros como docentes debemos mediar ese Curriculum, los métodos y materiales de estudio, adecuándolos y/o seleccionando el Curriculum como contenido, por eso se dice que el Curriculum nos moldea y nosotros lo moldeamos.
    Att. Ma. Elena Poblete Palma y Victor .

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Interesante su comentario sobre la forma dinámica en la que los docentes interactuamos con el currículum, sin duda alguna estos textos y reflexiones nos apoyarán ahora que regresemos a nuestras escuelas a asumir un papel más activo y transformador. Gracias Mariel y Víctor.

      Borrar