"El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer tendrá que romper un mundo... " Herman Hesse.
El maestro: es el pájaro, el cascarón: su cultura, la ruptura: un nuevo lenguaje, el nacimiento: la posibilidad de una comunicación intercultural con el otro... su alumno. (reflexión personal).
Para comenzar...
Iniciamos la sesión de este lunes después de un periodo en el cual dejamos de vernos dos semanas, debido al puente de la Revolución Mexicana, pero...se han preguntado ¿cuántas cosas pueden pasar en dos semanas? en este caso les contaré que el día 15 de noviembre el ISCEEM tuvo la suerte de tener de invitada a la Dra. Lourdes Medina Cuevas quien nos regaló su sencillez e inteligencia para venirnos a hablar a los estudiantes de Maestría en Investigación de la Educación sobre "La innovación educativa, su sentido en el ámbito curricular y docente".La charla de la doctora Lourdes empieza con los antecedentes de su trabajo en innovación y nos dice que para llegar a ella tuvo que pasar por un largo proceso… en su caso comienza en el 93´ y se concreta hasta el 97´, su trabajo inicia al ser profesora de la especialidad en innovación en colaboración con investigadores del CISE de la UNAM lo que la llevó a armar "El estado de la cuestión" sobre la innovación educativa en el ámbito de la Universidad Pública, se doctora siendo su tesis sobre "La gestión curricular centrada en innovación", cuando la invitan a coordinar el trabajo de un nuevo modelo educativo en la universidad, entonces pasó de profesor de aula a investigadora y a impulsora de este modelo, lo que le brindó la oportunidad de trabajar en el campo específico del currículum, en concreto “la innovación del currículum”, entonces pasó de las ideas a la realidad, nos dice: “la realidad lleva a desarrollar una capacidad de querer hacer las cosas y enfrentar una serie de problemas y contradicciones”…
Si quieres conocer su conferencia consulta el link
Sobre la sesión...
La sesión de hoy estuvo a cargo del maestro Jesús Francisco Condes Infante en virtud de que ya todos tuvimos la oportunidad de coordinar las sesiones y dirigir las reflexiones de algún texto programado en el seminario. El libro a discutir sería "Resignificando el espacio escolar" en específico el capítulo 5 "La innovación educativa" de los autores Sonia Comboni y José Manuel Juárez. El maestro utilizó la frase de Herman Hesse como organizador funcional para hacernos reflexionar sobre la necesidad que tenemos como docentes de salir de nuestro mundo, de romper nuestros paradigmas y resignificar el lenguaje de nuestra práctica y con ello establecer universos de significado que dialoguen más armónicamente con los de nuestros alumnos, como Los autores dicen:
“Innovar es cambiar
algo en el lenguaje que nos es familiar, es cambiar el modo de hablar acerca de
las cosas que hacemos. Innovar en la enseñanza no es poner en ejecución un
método distinto, es generar un nuevo tipo de relaciones (no instructivas) que
nos permitan hablar de la enseñanza de un modo diferente” (Comboni S. y Juárez
J. M. p. 250).
A continuación pidió al grupo que aportara algunos categorías importantes que se destacan en la lectura a través de una lluvia de ideas las cuales iba recuperando en el pizarrón.Algunas de estas categorías fueron:
- El maestro innovador y el contexto para la práctica reflexiva y la interculturalidad.
- La biblioteca escolar como herramienta de mediación y construcción del conocimiento.
- Se basa en la Nueva Pedagogía con referentes de Vygotsky en la atención a la diversidad.
- Rescate de la autonomía, la reflexión y el autoanálisis.
- Un currículum innovador que contempla la transversalidad para fortalecer los valores.
- Resignificar como creación de un nuevo lenguaje.
- Las rupturas en los modelos posibilitan la innovación.
- El ambiente es importante en la formación de los sujetos tanto como los sujetos contribuyen a formar y transformar ese ambiente, en un proceso de aprendizaje innovador:
"…junto a este tipo de aprendizaje pueden distinguirse dos categorías de valores: una que críticamente está relacionada con la libertad y autonomía que requiere el individuo para situarse críticamente con respecto a lo establecido, y la otra que se refiere a la dignidad humana, puesto que pone al individuo y a su cultura como el principal actor de su desarrollo” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 243).
- A pesar de que la innovación enfrenta obstáculos como la falta de trabajo colaborativo en las escuelas, la autora apuesta al trabajo docente en los siguientes términos:“…pretende crear las condiciones para que los actores generen comprensiones críticas sobre sus propias prácticas, que potencialicen lo que están haciendo y den continuidad a estas nuevas maneras de comprender” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 252).
- Entre contextos y sujetos hay una relación dialéctica, el maestro al igual que el alumno es sujeto de diversidad, “La Nueva pedagogía plantea la educación intercultural que supone el reconocimiento y el respeto de la pluralidad, considerándola como recurso pedagógico. Se considera la diversidad como una ventaja comparativa que permite potenciar el desarrollo de cada grupo diferenciado de educandos a los que atiende el sistema educativo” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 256).
- La escuela como espacio cultural, los libros nos dan la oportunidad de inventarnos, dice el maestro Condes: "Los textos son "pretextos" para resignificarnos". Como Comboni y Juárez afirman “…los niños irán teniendo acceso a libros que expresen las posibilidades del desarrollo de su imaginación, su sensibilidad y afecto, de conocer más a fondo los diferentes géneros literarios, descubrir el mundo de la ciencia y de la tecnología, de la historia y otras temáticas a través de sus principales expositores a partir de obras accesibles y comprensibles para los educandos” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 290).
- Otra esfera importante es la innovación curricular en la que sería oportuno tomar en cuenta los saberes que los alumnos tienen y que son aprendidos en sus contextos sociales además de utilizar los temas transversales como una oportunidad de trabajar los valores:
“…la percepción y el uso de los conocimientos cotidianos por parte de los niños se transformen interactuando con los conocimientos escolarizados; así, los conocimientos cotidianos formarán parte de un sistema de conocimiento, permitiendo al niño la toma de conciencia y el control sobre él” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 266). - Nuestra experiencia formativa como estudiantes de la maestría es variable, dependerá de el tipo de conciencia y reflexión que logremos, ¿En qué nos queremos mirar? ¿Qué estamos deseando hacer?
“…la reestructuración del sistema busca cambiar las relaciones de poder en la escuela de modo que el trabajo docente pueda organizarse, no en torno a las jerarquías y al aislamiento, sino alrededor de prácticas de colaboración y colegiabilidad” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 292). La lectura da la oportunidad de tener una mirada crítica y situarnos como protagonistas en los proceso y nos invita a proyectarnos ¿después de esto qué?.
Para finalizar...
¿Qué haremos al regresar a nuestras escuelas? es una pregunta que nos inquieta desde ya, a unos meses de concluir este privilegiado espacio que nos otorgó la vida para conocer personas maravillosas y enriquecernos... El maestro Condes nos dice: "Atrévanse a romper paradigmas, a la controversia, a enfrentar la frustración, y también gánense el reconocimiento a su autoridad académica" como en la escena final de "una mente brillante"..."Es sólo en las misteriosas ecuaciones del amor que existe una razón verdadera" y si hacemos de la educación un asunto de amor lo cual implica compromiso, entrega y comprensión encontraremos ahí el sentido a nuestro regreso...
Y que soplen vientos de cambio a nuestro favor que nos impulsen...
Lecturas sugeridas...
- Hesse, H. (1985). Demian. México::Editores Mexicanos Unidos.
- Jung, C.(2009). Arquetipos e inconsciente colectivos. España: Paidós.
- Meneses, E. (1996): Tendencias educativas oficiales en México. 5 vols. 1821-1911, México: Porrúa, 1983; 1911-1934, UIA-CEE, 1986; 1934-1964, CEE, 1988; 1964-1976; CEE, 1991; 1976-1988, CEE.
Referencia bibliográfica:
-
Comboni, S. y Juárez J. M. (2000). La innovación educativa en: Resignificando el espacio escolar: La innovación y la calidad educativa en una nueva práctica educativa. México: UPN. Pp. 243-302.
Intersante la escena de la película, muchas veces sentimos y/o creemos que nuestro trabajo no tiene ningún sentido y en el momento que menos lo esperamos, la vida nos sorprende y nos muestra lo valiosos que de una u otra manera hemos sido para las personas con las que nos hemos relacionado y a nivel laboral, nos podemos llevar muchas sorpresas, no solo con nuestras autoridades sino también con nuestros alumnos que en última instancia son quienes más importan.
ResponderBorrarRespecto al asunto de la innovación, sigo considerando que este es un trabajo que de manera directa nos corresponde a cada uno de nosotros desde el lugar en el que estamos trabajando, ya que si estamos esperando que las autoridades educativas nos inviten a innovar pues estamos perdiendo el tiempo, necesitamos tener el valor y las ganas de atrevernos, de dar ese pequeño gran paso que nos ha de llevar a marcar la diferencia en nuestra labor diaria.
Pensamiento recurrente la incertidumbre de que es lo que va a pasar cuando regresemos a nuestros centros de trabajo, pero creo y hoy lo confirmo, es mejor dejar de preocuparnos por esa situación y mejor disfrutar al 100% de cada uno de los días que nos quedan en esta grandiosa experiencia y también de las hermosas personas que hemos conocido en este tiempo.
Planteas 3 puntos importantes: el primero EL RECONOCIMIENTO, recuerdo en la clase con el Dr. Mario que decía que no cambiaba la gallina que le habían regalado el día del maestro, yo no cambiaría el perfume de Avon a la mitad (creo que lo había robado de su mamá) o la florecita cortada en el camino, muestras del más puro afecto y a fin de cuentas de un cariño ganado en la interacción, el reconocimiento esencial : el TUYO, el de saber que pones el alma en algo, y el siguiente: el de tus ALUMNOS..
ResponderBorrarEl segundo punto que planteas es nuestro papel en la innovación que en pocas palabras dices: NO TE QUEDES CON LOS BRAZOS CRUZADOS, ya que esta realidad nos espera... no igual que hace dos años, pero como dices seamos positivos también nosotros hemos cambiado y creo que no hay mejor cosa en la vida que intentar, que tener esperanza.
Tercer punto: EL AQUÍ Y EL AHORA, todavía tenemos los retos del ultimo semestre y el confort de vernos aunque sea de lejos por nuestros horarios diversos en los seminarios, pero ya buscaremos los espacios para seguir compartiendo nuestras penas e ilusiones, y que la alegría de encontrarnos compense los miedos y la nostalgia anticipada que ya me invade... Un fuerte abrazo Lau.
Muy emotiva y reflexiva la escena de la película, pero de igual manera lo es nuestra profesión. Un gesto amable, un elogio sobre tu trabajo, encontrarte a ex alumnos siendo ya todos unos profesionistas y hasta un maestra la quiero!!!!!, es el aliciente más gratificante que se puede recibir.
ResponderBorrarEn relación a la lectura "Resignificando el espacio escolar", me parece que efectivamente, la diversidad cultural en nuestro país es lo común y no una excepción; probablemente por ello el mayor error de nuestra educación hasta ahora es implementar políticas educativas encaminadas a la homogenización y no a la diversidad.
Considero también, que el docente no debe innovar sólo por el hecho de querer hacerlo, debe partir de las necesidades del contexto en el cual se ha identificado la necesidad de su implementación. He aquí, la moraleja para cada uno de nosotros ahora que regresemos a nuestro campo laboral, donde lo dicho se tendrá que transformar de simples palabras bonitas o elocuentes en una lucha constante y cotidiana de la mejora de nuestra práctica educativa.
XÓCHITL
Gracias por tu comentario Xóchitl, muy sabias palabras, si, considero que la autora Comboni nos deja mucho meditando sobre la posibilidad que encierra la diversidad, pero a su vez es un reto, alumnos desfavorecidos, con discapacidades, marginados históricamente por la sociedad tienen que sentir que hay un espacio para ellos en nuestras aulas y como dice Dubet, sociológo francés compensemos las desigualdades dando más al que más necesita... Estoy segura que todos regresamos con una nueva conciencia y una nueva fortaleza...Un cálido abrazo.
ResponderBorrarDesde mi muy particular punto de vista, la innovación dentro de nuestro quehacer con los estudiantes, puede estar presente en el momento de cambiar nuestra actitud, nuestro trato con ellos, nuestra forma de trasmitir la enseñanza, de ser diferente, de modificar a partir de algo nuevo las técnicas, métodos, estrategias de enseñanza; de tal manera que el alumno le encuentre sentido y gusto, el servicio que le estamos ofreciendo.
ResponderBorrarPosterior a ello ambicionar a proponer a nivel institucional un nuevo modelo que permita el cambio, la transformación institucional, que implique un impacto favorable para todos los actores de la escuela; continuo, perdurable y significativo para la institución escolar.
Es posible que desde el pensar retomar los fundamentos que nos ha dejado hasta el momento la maestría y complementar lo que nos haga falta para animarnos a llevar a nuestras escuelas, ese cambio que muchos esperan, detonar la idea de generar un movimiento diferente, pero desde luego con la aprobación, participación, integración de nuestros compañeros que actualmente enfrentan día con día el gran reto de la educación en el aula.
Agradezco infinitamente a los compañeros por su dedicación al Blog, por la paciencia de compartirnos la información, por retomar la bitácora de datos que fueron fluyendo durante la sesión, coordinada por el maestro Condes.
Atentamente
Rafael Barrera González
Gracias Rafita yo te agradezco por tu participación siempre presente e interesante de tu punto de vista, comparto contigo la visión de poder involucrar a otros actores de nuestra institución en las innovaciones que pretendamos realizar, reconocer que una de las habilidades fundamentales que tenemos que poner en práctica es el trabajo armónico con nuestros pares y autoridades en beneficio y avance de nuestros alumnos y de nosotros mismos. Un abrazo.
BorrarAlgunos hemos tenido la oportunidad de reencontranos con nuestros alumnos de primaria, ahora ya convertidos en destacados profesionistas y responsables padres de familia, y el escuchar de ellos que nosotros fuimos parte importante de lo que en día son, es el orgullo y mayor satisfacción que se puede pedir en esta profesión. El saber que arrancamos de las manos de la drogadicción y delincuencia, del abatimiento o la derrota a uno solo de los seres que el destino puso en nuestras manos es para sentirnos orgullosos de decir YO FUI SU MAESTRA. Felicidades a ti y a todos los que por verdadera vocación siguen con su ejemplo influenciando para que pequeños encuentren un motivo para ser diferentes y mejores.
ResponderBorrarGracias Maestra Angélica por tu comentario, sin duda alguna ser maestro de primaria es todo un reto, pues la misma interacción humana es compleja y si, seguramente los aportes teóricos y reflexiones que nos ha brindado esta maestría nos ayudarán a no contribuir más a crear una escuela de desilgualdades y con ello darles más elementos de desarrollo a nuestros alumnos en este mundo tan retante. Abrazos y a nombre de mis compañeros gracias por las felicitaciones.
Borrar