martes, 22 de octubre de 2013

SESIÓN 6: INVESTIGAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA, DE LA INTENCIÓN A LA ESPERANZA DE LA TRANSFORMACIÓN.

Para iniciar...

Llegar al Instituto esta mañana de lunes 21 de octubre fue una verdadera proeza, causa:  Un terrible accidente que obstaculizó nuestra llegada puntual y que hizo que la mitad del grupo llegáramos retrasados y más que eso, con el alma perturbada seguramente cuestionándonos sobre nuestra fragilidad como seres humanos y la levedad de nuestra existencia material, sin embargo, hoy tocaba hablar de la esperanza, pero, ¿Por qué de la esperanza en una clase de currículum? Porque como dice Erich Fromm (2000) en su Revolución de la Esperanza "La esperanza es un estado, una forma de ser. Es una disposición interna, un intenso estar listo para actuar" (p.23), y el texto de Miguel Bazdrech Parada, el cual concluiríamos este día es una invitación permanente a la acción, a llenarnos de optimismo sobre la importancia de investigar la práctica educativa para como la menciona Bazdrech contribuir a la solución de problemas de la docencia y para el estudio de las prácticas educativas con el fin de encontrar los constitutivos del hecho educativo en la acción.

La exposición...

La que escribe Ana Elizabeth Armenta Pichardo estuvo a cargo de concluir con el apartado 7 del texto Vivir la educación, transformar la práctica, para comenzar se planteó la pregunta con la que el mismo autor inicia el apartado "Para investigar la práctica educativa" y es: ¿Cómo acercarse a evidenciar la coherencia "realmente construida" en la práctica educativa?, acto seguido se proyectó un video de Paulo Freire como preámbulo para mostrar el organizador avanzado derivado de sus mismas palabras: El educador es un artista: rehace el mundo, redibuja el mundo, repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo... y como Bazdresch dijera, resignifica el mundo...


El maestro  Francisco Condes hizo referencia a este video en relación no sólo a las ideas tan profundas y contundentes de Paulo Freire y su pedagogía de la liberación sino a la utilización del lenguaje corporal, el que muchas veces imprime una huella mucho más duradera en las mentes de quienes lo escuchan, se comentó sobre el educador como esteta, como artista, con esta afirmación la siguiente actividad fue recuperar algunas categorías trabajadas en la sesión anterior sobre  educación, práctica y práctica educativa a través de litografías de pinturas y esculturas las cuales tenían que ser relacionadas con el concepto, esta actividad fue muy enriquecedora ya que nos permitió a la vez estimular nuestro gusto estético, y trabajar ambos hemisferios cerebrales  estableciendo la conexión de la imagen con el discurso.

Una vez recordando estas ideas de las que parte el autor Bazdresch para dejar en claro que la principal diferencia entre práctica y práctica educativa es que ésta es guiada por intenciones claras cuya finalidad estará encaminada a la autoeducación de la persona, la cual se constituye en "sujeto" al cobrar conciencia, reflexionar, cuestionarse y asumir decisiones éticas que lo lleven a resignificar el mundo.
A continuación  se proyectaron selecciones de la película "La sonrisa de Monalisa" lanzando preguntas para su análisis, en la primera escena de la película que planteaba la primera clase se preguntó: ¿Son sujetos sociales o sujetos de desarrollo operativo?, ¿Se puede llamar práctica educativa?¿Por qué? y ¿Cómo se analiza desde los elementos dados por Bruner?
Se discutió y se concluyó que tanto la maestra como las alumnas son sujetos de desarrollo operativo pues llevan al pie de la letra el currículum normativo sin cuestionarlo, también se dijo que sí se puede considerar práctica educativa al estar presentes los elementos constitutivos de la práctica establecidos por Bruner.

Se proyectó la escena correspondiente a  la segunda clase y la pregunta guía  fue:¿Qué elementos nos hablan de la búsqueda reflexiva de la maestra? a través de la participación del grupo se concluyó que la profesora pasó por los tres momentos establecidos por Bazdresch Parada: Descripción, reflexión e indagación. En cuanto a las acciones emprendidas por la maestra se seleccionaron dos escenas en las que expone a sus alumnas a percibir el arte en toda su plenitud, la pregunta central aquí fue ¿Cuáles fueron las intenciones y significaciones de la maestra manifiestas en su práctica? Se comentó  que quedó expuesta la lógica y racionalidad de la maestra al lograr una coherencia entre la intención que era lograr una sensibilización de sus alumnas y sus acciones.


Por último se proyectaron dos escenas con las cuales se trabajaron las siguientes preguntas:¿Puede la maestra ser una investigadora de su práctica para intervenirla? y ¿Es factible que la práctica educativa lleve a la resignificación de la realidad? El debate en el grupo nos llevó a reflexionar sobre la metodología de la práctica propuesta por Bazdresch: De la acción intencional objetiva a la racionalidad, la teoría y el retorno a la práctica transformada y a pensar que es un ideal digno de tomarse en cuenta la idea de poder intervenir nuestra propia práctica, en cuanto a la resignificación de la realidad social analizamos que aún cuando existen factores que lleven constantemente a obstaculizar esta tarea transformadora, también hay elementos que al trabajarse sistemáticamente en nuestra práctica y volvernos científicos e investigadores de ella podemos ir alcanzando cambios de sentido y significado en nosotros y nuestros alumnos y para que no cejemos en esta tarea un video del poema "no te rindas" de Mario Benedetti.


El cierre:

El maestro Jesús Francisco Condés nos compartió una presentación de su trayectoria como maratonista, historia de lucha sin duda que nos deja con el buen sabor de boca que el trabajo duro y continuado en una tarea siempre da buenos frutos, gracias...

Lecturas complementarias sugeridas...

  • Freire, P. (2011). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo Veintiuno Editores.
  • Fromm, E.(2000). La revolución de la esperanza. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
  • Schön, D. (1996). La crisis del conocimiento profesional y la búsqueda de una epistemología de la práctica, en Pakman, Marcelo (compilador) Construcciones de la experiencia humana, volumen 1. Barcelona, España: Gedisa.

Referencia...

  • Bazdresch, M. (2000). Vivir la educación, transformar la práctica. México: Textos Educar/Educación Jalisco. 

Para ver la presentación completa dar click en este link 

 

6 comentarios:

  1. La clase fue interesante.
    La práctica puede formar parte de un objeto de estudio.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Yaz todos contribuimos a que fuera así, en especial compartiste muy buenas ideas, y sí, en la medida que la práctica se convierta en objeto de estudio de los propios maestros es que tendrá oportunidad de mejorar.

      Borrar
  2. Hola: Si que esta sesión estuvo complicada, en el sentido de los tiempos, llegué muy tarde y eso me apena pues no pude escuchar toda tu exposición, por otro lado, lamento no haber podido responder al cuestionamiento que me hiciste en clase.
    Pasando otros asuntos, he de decirte que la clase me pareció en verdad interesante y diferente, vincular el arte con la teoría es una estrategía muy buena y que puedo decir de la película, es una de mis favoritas.
    Sería excelente que los profesores nos pudieramos dar cuenta de el gran poder que tenemos en nuestras manos pues el lugar en el que estamos posicionados nos permite contribuir de manera directa a crear una sociedad conciente y recuperar la esperanza que muchas veces parece perderse.
    Es muy cierto que con las acciones de unos pocos no se puede lograra mucho pero al menos se puede generar un pequeño temblor que haga vibrar a otros y llegará un momento en que este pequeño movimiento toque a muchos y nos lleve a mejorar no solo como profesionistas sino como seres humanos.
    Felicidades por la exposición de tu equipo Ana.

    ResponderBorrar
  3. Gracias por tu comentario Laura, seguramente ya en nuestro grupo se gesta este movimiento que seguramente cuando regresemos a nuestros respectivos espacios escolares se verá reflejado.

    ResponderBorrar
  4. Hola! Es grato ver que la idea de vincular la lectura de textos del seminario con películas que muestran parte de nuestra realidad, para guiar el análisis y dar sentido a la teoría, en la interpretación de la práctica educativa, ha sido retomada en esta sesión como una estrategia innovadora.
    Considerando que fue trabajo de varias sesiones y producto de revisiones para "redondear" la idea, asi como de la puesta en práctica de las habilidades digitales de Rubén y la capacidad de análisis de Oscar. Ha sido muy gratificante conjugar genios de tan extraordinario equipo.
    Además de contar con la respuesta comprometida del grupo y la acertada orientación del maestro Condés claro!
    Es una muestra de que: El educador es un artista, que rehace el mundo, redibuja el mundo... resignifica el mundo... !SALUDOS!!!

    ResponderBorrar
  5. Gracias por tu comentario, en efecto me parece que la estrategia implementada por el equipo de Dulce, Oscar y Rubén fue muy enriquecedora para todos y nos planteó el reto de seguir mejorando en las exposiciones, sobre todo para continuar adquiriendo elementos conceptuales, metodológicos y personales para nuestra formación como investigadores.

    ResponderBorrar