martes, 8 de octubre de 2013

SESIÓN 4: "PARADIGMAS DEL CURRÍCULUM"

Empezando...

Eran las ocho de la mañana de este primer y frío lunes  de octubre, el grupo 2 de maestría nos reuníamos para comenzar nuestra clase, el texto que analizaríamos sería "Paradigmas del currículum" de Rosa María Torres Hernández.
Antes de comenzar la exposición del tema el maestro Condés, coordinador de nuestro seminario cuestionó al grupo sobre los avances tenidos en relación a la "detección de innovaciones" en las escuelas, situación que generó inquietud, pues la mayoría de los compañeros comentaron que a la fecha no han encontrado verdaderas experiencias de innovación en las insituciones observadas, entonces el profesor sugirió empezar a enfocar la mirada en relacionar nuestro objeto de investigación con el contexto curricular es decir ¿Cómo toma forma el currículum en los hechos o la práctica? y comentó que la próxima clase traería algún ejemplo para poder orientarnos.
Dado que la clase giró en torno al panorama histórico de paradigmas curriculares, antes de iniciar en materia de lo que sucedió en la exposición, iremos  primero hacia una breve noción de paradigma...

La definición de paradigma la podemos encontrar en la obra de Thomas Khun quien en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas, editado en 2004 por el Fondo de Cultura Económica define al paradigma como la forma de percibir la realidad, como un conjunto de creencias ontológicas y epistemológicas que comparte  una comunidad científica o epistémica en particular. Al respecto de los paradigmas dominantes del currículum Torres comenta que no ha habido uno dominante, se han presentado alternancias en estos modelos y continuamente hay reconceptualizaciones.
Los paradigmas que se abordaron en clase fueron: El currículum como sistema tecnológico, como estructura organizada de conocimiento, como plan para el aprendizaje, como conjunto de experiencias de aprendizaje y como configuración de la práctica.

Sobre la exposición...

El equipo conductor estuvo integrado por  los compañeros: María Elena Poblete Palma, Víctor Rafael Calderón y Rafael Barrera González. Víctor nos motivó a mover la maquinaria física (y sentirnos como Pancho Pantera) con una breve activación, tras de la cual para calentar motores mentales nos plantearon el organizador avanzado: "En relación al currículum los docentes debemos renovarnos o morir..." cuestión que nos hizo reflexionar ampliamente sobre la necesidad de cambio, pues nada hay tan permanente como éste.



Posteriormente formamos equipos y nuestro trabajó consistió en contestar tres preguntas relacionadas al enfoque que nos tocó, las preguntas fueron: ¿Cuál es la idea principal del paradigma que sustentan los autores?, ¿Identificas algunos de esos rasgos de este paradigma en tu práctica y por qué? y ¿Cuál es la postura del equipo en relación al paradigma que analizaron? Además debíamos plasmar nuestras ideas en un esquema o mapa conceptual en una cartulina, a si fue como los equipos pusimos ¡manos a la obra!


Se continuó con la exposición y reflexión conjunta de los equipos y los conductores para llegar a algunas conclusiones importantes:
  • COMO SISTEMA TECNOLÓGICO: ESTRUCTURA DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE QUE DEFINEN LOS RESULTADOS,. EL PROGRAMA BUSCABA LA INTEGRACIÓN EN LA VIDA SOCIAL,.
    DEBÍA ESTABLECER DIFERENTES NIVELES DE CAPACIDADES Y CONTEMPLABA CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ACTITUDES.
  • COMO ESTRUCTURA ORGANIZADA DE CONOCIMIENTOS: CUERPO ORGANIZADO DE CONOCIMIENTOS QUE SE TRANSMITE SISTEMATICAMENTE, SE CONSIDERAN ALGUNOS CONOCIMIENTOS COMO ESCENCIALES. ,LAS DISCIPLINAS COMO FUENTE DE DESARROLLO CURRICULAR, EN FORMA SUSTANTIVA Y SINTÁCTICA, Y  PROYECTO COMPLEJO QUE LLEVA AL PENSAMIENTO REFLEXIVO.
  • COMO PLAN PARA EL APRENDIZAJE: DECLARACIÓN DE INTENCIONES, ELEMENTOS Y RELACIONES DE LA PRÁCTICA, SUPONE LA PLANIFICACIÓN RACIONAL DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA, PLANTEA EL ACERCAMIENTO DE LOS CIENTÍFICOS Y LOS FILÓSOFOS A LA TEORÍA CURRICULAR, UN TEÓRICO CURRICULAR DEBE TOMAR EN CUENTA LA NATURALEZA Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO.

  • COMO CONJUNTO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: ATENCIÓN A LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y NO SÓLO A LOS CONTENIDOS, CURRÍCULUM OCULTO COMO DISPOSICIONES, APRENDIZAJE DE LO NO PREVISTO, LA. ESCUELA COMO ESPACIO SOCIAL DE RELACIONES, ROLES, JERARQUÍAS, EL CURRICULUM NULO ES LO AUSENTE COMO PRODUCTO DE IGNORANCIA O DE ELECCIÓN., LEGITIMA EL CONOCIMIENTO. Y  LO IMPLÍCITO COMO  CARÁCTER IDEOLÓGICO.


  •  COMO CONFIGURACIÓN DE LA PRÁCTICA: SE APARTA DE LOS OBJETIVOS PRÁCTICOS PARA BUSCAR OTROS MODOS DE ACCIÓN: MODALIDAD PRÁCTICA, CASI PRÁCTICA Y ECLÉCTICA. LA MODALIDAD PRÁCTICA ES FLUIDA, COMPLEJA Y TRANSACCIONAL, SELECCIONA Y GUÍA LAS ACCIONES., LA MODALIDAD CASI PRÁCTICA ES UNA EXTENSIÓN DE MÉTODOS Y PROPÓSITOS PRÁCTICOS, LA MODALIDAD  ECLÉCTICA TRATA DE SUPERAR LAS DEBILIDADES DE LA TEORÍA COMO SU CARÁCTER FRAGMENTARIO, UTILIZA DOS O MÁS TEORÍAS PARA RESOLVER PROBLEMAS PRÁCTICOS.,COMO PROCESO PEDAGÓGICO.FOMENTA LA PRÁCTICA REFLEXIVA. EL CURRÍCULUM COMO INSTRUMENTO MEDIADOR ANTE LA SOCIEDAD Y LAS PRÁCTICAS SOCIALES EN LA ESCUELA Y COMO ÁMBITO DE CONFRONTACIÓN.
Al finalizar las exposiciones el compañero Ernesto lanzó dos interrogantes cuya reflexión nos llevamos a casa:
¿Cuál es el paradigma que ha tenido mayor impacto en la educación de los alumnos? y ¿Puede hacerse una síntesis de paradigmas que aporten una idea diferente sobre el currículum? Si tienes alguna idea no dejes de manifestar tus comentarios que son muy importantes...

El cierre...

Para concluir la sesión el maestro Francisco Condés dirigió una dinámica grupal donde pudimos externar algunos de los sentimientos de amistad que nos han mantenido unidos y fuertes en este camino intelectual. ¡Gracias a todos por aportar lo mejor de si mismos en el grupo 2 de maestría!

Para los interesados en la presentación del equipo consulten este link

6 comentarios:

  1. Interesantes las preguntas que nos plantea Ernesto,respecto a lo primero, considero que el paradigma que sigue teniendo preponderancia en cuanto a la educación de los alumnos es aquel considerado tradicional donde el profesor es visto como el poseedor de conocimientos que debe de "enseñar" a los alumnos lo que sabe. Y este hecho lo dejan ver los comentarios que aún se escuchan de algunas personas respecto a que mandan a los niños a la escuela a que aprendan, no a desarrollar habilidades, no a desarrollar competencias, los mandan a aprender algo que el maestro sabe y domina y la muestra de que esto se hace, la pueden corroborar con el hecho de ver los apuntes de los niños, pues si fueron a la escuela en su libreta llevan escrito lo que les enseñaron y si no llevan algo, entonces no fueron a hacer nada.
    Por otro lado considero que los profesores toman este asunto del curriculum como una cuestión de algo que debe de acatarse y punto. Es decir, me ha tocado ver y escuhar a muchos profesores que claramente te dicen "yo solo hago lo que dice el programa" y algunos más incluso se ven en una carrera contra reloj cuando se les está terminando el ciclo escolar o el semestre y bombardean a los chicos con muchos temas con tal de cubrir lo que dice su planeación o programa sin preocuparse por si el alumno tuvo un aprendizaje o le fue de utilidad lo que se vió en la clase, el chiste es cumplir por cumplir.
    Creo que el mayor trabajo, está en lograr que los profesores tengamos apertura para poder cambiar hacia nuevos paradigmas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en concreto no cambiar, sino darnos la oportunidad de conocerlos antes de decir la clasica frase "es lo mismo de siempre, solo que con otro nombre"

    Finalmente, comentarles que ha sido una experiencia enriquecedora el poder estar en una comunicación más cercana con ustedes a partir de las dinámicas que hemos trabajado, interesantes, divertidas pero también a veces llegan a enfrentarnos con cosas que son complicadas.
    Ana y Oscar, mi reconocimiento por este esfuerzo para llevar el seguimiento en el blog, publicarlo en el facebook me pareció excelente idea.

    Adelante compañeros.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias Laura por tus comentarios, pienso, en efecto que a los profesores de Educación Básica nos hace falta más teoría, empaparnos en el conocimiento de estos paradigmas y emprender un camino reflexivo de cuestionamiento de nuestras prácticas, pero también pienso que los maestros no tenemos muchas oportunidades de formación profesional seria, consistente y permanente.

      Borrar
  2. El análisis de lectura “paradigmas del currículum”. En el sistema educativo mexicano considera un determinado paradigma para establecer el currículo, como parte de resolver una problemática, el ejemplo de ello en la década de70s. aparece un momento de crisis del sistema por ello se estructura bajo la idea de currículum como sistema tecnológico en este sentido ¿Qué paradigma aporta o responde al currículum mexicano?. ATTENTAMENTE: YBFM

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias por tu pregunta, creo que el actual "modelo por competencias" que actualmente permea nuestros programas es un currículo impuesto desde las necesidades del sistema empresarial y los organismos internacionales, este modelo seguro que posee elementos importantes en la formación de los alumnos, pero, en México, con sus realidades y contextos tan complejos tendríamos que evaluar realmente su operacionalidad y pertinencia y promover espacios de reflexión y discusión acerca de él.

      Borrar
  3. Comparto sus ideas, además agregaría que el modelo que guíe los programas de estudio, requiere de cierta conciencia por parte de los profesores en la acción y construcción de ese currículum con los alumnos.

    ResponderBorrar
  4. Me parece muy importante el comentario que haces al respecto de la toma de postura e importancia que el docente debe tener frente a la implementación de los planes y programas ya que como hemos comentado no hay una reproducción absoluta del modelo hegemónico y si hay una producción de saberes prácticos y valiosos en nuestra labor conjunta con los niños. Gracias por tu aportación Silvia.

    ResponderBorrar