jueves, 31 de octubre de 2013

SESIÓN 7: LA IMPOSTERGABLE TAREA DE INNOVAR.

"Fuiste a elegir: elige nuevamente". 
Lou Reed: Black Angel's Death Song

"Es preferible anticiparse al cambio y conducirlo que ser víctima del mismo". 
Manuel Rivas Navarro: Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. 

UN CICLO INELUDIBLE
Los domingos suelen ser, para las agencias noticiosas, días de poca actividad. Y fue entre ese escaso flujo de sucesos relevantes que, el pasado domingo 27 de octubre, la noticia del fallecimiento de un hombre innovador llamado Lou Reed pudo destacar. Lou fue innovador en los dos campos que siempre le apasionaron: la poesía y la música. Su papel en la escena de la música popular estadounidense de la segunda mitad del siglo XX, es menos espectacular que el de Bob Dylan, Jim Morrison o Jimi Hendrix; en razón de lo anterior, sus aportaciones innovadoras hoy siguen siendo asunto de pocos, pues desde el inicio de su carrera artística tendió a romper esquemas vigentes y a generar puntos de referencia inéditos. 

A Lou Reed le gustaba ser apreciado por la carrera como músico solista que inició en los años 70's, pero muchos de sus seguidores lo recuerdan preferentemente por el periodo 1965-1970, cuando al lado del músico de vanguardia británico John Cale encabezó la agrupación The Velvet Underground. A su vez, esta agrupación es especialmente recordada por su primer álbum de 1967 (The Velvet Undreground and Nico), donde con el auspicio del controvertido artista neoyorquino Andy Warhol, plantearon innovaciones líricas y musicales que aún en los años 80's y 90's seguían influyendo las propuestas de diversas agrupaciones alrededor del mundo. Sin embargo, en 1967, aquel primer álbum de Reed y su Velvet Underground supo más del rechazo y la indiferencia que de la aceptación. ¿La causa?: no respondía a los convencionalismos que la industria musical de la época tomaba como las reglas del "buen escribir", el "buen ejecutar música" y el "buen cantar" (y sin duda, habría que agregar, del "buen vender").


La industria musical a la que Lou Reed y su grupo decidieron desafiar con sus innovaciones en 1967, de forma paradójica, había surgido a partir de las propuestas innovadoras que en su momento representaron The Beatles, The Rolling Stones, The Animals, The Beach Boys, etc. Sin embargo, en aquel año, lo que sonaba en la radio, en los reproductores caseros de música y en los shows televisivos, ya obedecía a una misma receta reproducida hasta el hastío: atmósferas psicodélicas, letras sobre experiencias trascendentes de "conocimiento interior", instrumentaciones pop y folk edulcoradas, mensajes "positivos" en pro de la fraternidad y la conexión con la naturaleza... Reed y sus compañeros comprendieron que lo peor que le podía pasar a la música y al público, era resignarse al consumo masivo de propuesta que habían dejado de ser innovadoras desde el momento en que se les convirtió en "referentes generacionales" (lo cual, en hechos concretos, equivalía a una especie de institucionalización). 

Reed vislumbró que después del ensueño hippie de fines de los 60's y su concepción luminosa de la vida, la decadencia del 'American Way of Life" volvería a mostrarse más hiriente que nunca; por lo tanto, consideró que las letras de sus canciones debían dar cuenta, sin complacencias y sin adornos, de la sórdida realidad que prevalecía en ciudades como Nueva York, mientras su compañero John Cale se encargaba de crear una estética sonora fundada en el minimalismo, la distorsión y las estructuras melódicas dislocadas. La labor innovadora de Reed y Cale partía de un muy estimable capital cultural: Reed tenía formación en periodismo y escritura creativa por la Universidad de Syracuse; Cale era un prodigioso multi-instrumentista egresado de la Universidad de Londres y que, una vez becado para estudiar en Estados Unidos, tuvo como mentores a grandes compositores del siglo XX como Copland, Bernstein y Cage. Así, mientras el statu quo de la industria musical sólo aprobaba lo que sonara cercano a The Beatles o a The Mamas and the Papas, The Velvet Underground decidió inaugurar una nueva senda y arribar a nuevos territorios.

   

Pero, ¿a qué vienen estas referencias a Lou Reed y las innovaciones musicales radicales de The Velvet Undreground? Como puede apreciarse, aún en campos tan aparentemente alejados de la problemática educativa como la creación musical, los sujetos se enfrentan continua e ineludiblemente al reto de insertarse en el ciclo innovación-institucionalización-innovación. Al respecto, Rivas Navarro (2000, p. 24-25) nos dice que "el proceso de implantación de una innovación educativa singular se ha consumado cuando aquélla ha perdido su carácter de tal innovación y se ha convertido en algo ordinario y cotidiano"; o lo que en términos coloquiales podríamos expresar de la siguiente manera: toda innovación, una vez que ha sido incorporada a un determinado ámbito, inevitablemente se institucionaliza y debe enfrentar el impulso de cambio de innovaciones posteriores. De esta manera, entendemos con Rivas Navarro que la innovación "está destinada a convertirse en un elemento o práctica habitual, por lo que, en el transcurso del tiempo, pierde sus sustancial carácter de novedad y deviene en algo cotidiano, incluso viejo en tiempos posteriores" (Rivas Navarro, 2000, p. 28). Sin embargo, situaciones adversas como las que tuvo que enfrentar el primer disco de The Velvet Underground o los múltiples obstáculos que las innovaciones educativas encuentran para incorporarse en las aulas, nos advierten sobre un hecho inherente a la fase inicial de este tipo de procesos: la resistencia per se del statu quo ante cualquier intento de modificar las concepciones y prácticas institucionalizadas. Lo anterior implica, de hecho, una resistencia ante el ciclo ineludible e ininterrumpido que va de la innovación a la institucionalización y de ésta nuevamente a la innovación.

 INNOVAR: ALGO MÁS QUE BUENAS INTENCIONES.

La sesión del seminario de Currículum e innovación educativa del 28 de octubre de 2013, inició con la oportuna intervención del maestro J. Francisco Condés Infante, en relación al sentido amplio que subyace en una innovación educativa. Partiendo de algunas nociones de Kunh y Bordieu, el maestro Condés consideró que un proceso de innovación es, al final, una transición entre paradigmas; para ello, por paradigma debemos entender un modelo que explica o da cuenta de la realidad y que involucra conceptos, ideas, conocimientos, cultura. El entendimiento de la innovación como transición entre paradigmas, debe apelar en todo momento a la relación entre lo social, los grupos y el sujeto, pues a partir de esta relación es que se estructuran las representaciones sociales que se traducirán en paradigmas. Vino entonces una pregunta desafiante: "¿Cómo cambiar un paradigma?". Retomando planteamientos de Russel y Dilts, el maestro Condés subrayo el carácter complejo de este tipo de cambio, pues se interviene en los formas de apropiación de la realidad; esta apropiación se estructura a partir de seis dimensiones con diverso grado de profundidad´(se presentan desde la más superficial a la más profunda): el contexto, el comportamiento, las capacidades, las creencias/valores, la misión y la dimensión espiritual. De acuerdo a la dimensión que se enfatice para emprender la apropiación de la realidad, será la intensidad del impulso para transformar los significados subjetivos y lo concreto del entorno; por lo tanto, las dimensiones en las que es necesario intervenir para impulsar procesos de innovación, son las de la misión y la dimensión espiritual. 

INNOVACIÓN EDUCATIVA: POSIBILIDADES Y OBSTÁCULOS.

La segunda parte de la sesión del lunes 28 de octubre, fue coordinada por las compañeras Silvia Edith Romero Hinojosa, María de los Ángeles Delgado Contreras y Lilibeth González Rodríguez; el texto comentado fue el artículo “Los profesores ante las innovaciones curriculares” de Frida Díaz-Barriga Arceo (2010). Para centrar el interés y predisponer la discusión entre los miembros del seminario, la compañera Lilibeth González presentó el organizador avanzado de suu equipo, el cual consistió en la siguiente pregunta: ¿EL DOCENTE PUEDE SER UN SUJETO DE INNOVACIÓN?

La compañera Silvia E. Romero, nos presentó el contexto general de la problemática abordada por Díaz-Barriga; destacó que a partir de la última década del siglo XX, los sistemas educativos entraron en procesos de reforma caracterizados por un discurso de la innovación. Sin embargo, en el arranque de dicho proceso se enfatizaron las causas de las reformas – atención a las demandas de una sociedad cada vez más globalizada y la necesidad de responder a las políticas emanadas de los organismos internacionales y nacionales- en detrimento del conocimiento riguroso del sentido, sustento y dirección de las innovaciones. Además, no se realizó un seguimiento ni valoración de los procesos de apropiación, desarrollo y puesta en marcha de las innovaciones; de esta manera, el profesor aparecía como responsable último del eventual éxito de las innovaciones, pues se le responsabilizaba de concretar el cambio didáctico en el aula. Díaz-Barriga considera conveniente aclararnos que hablar de innovación nos lleva a identificar ciertos modelos de la misma: el currículum flexible, el aprendizaje por competencias, el currículum centrado en el aprendizaje del alumno (constructivista, cognitivo), la tutoría académica, el aprendizaje situado, los enfoques experienciales (proyectos, problemas y casos), la incorporación de la TIC y los ejes o temas transversales.


La compañera M. de los Ángeles Delgado, nos llevó a a retomar algunos aspectos de la formación docente considerados por la autora del texto, subrayando que la selección y dirección de las innovaciones introducidas procede de los expertos en los contenidos o de los diseñadores del currículum; esto deriva en una implantación unidireccional e imposición de las autoridades.La consecuencia más adversa de un panorama con esas características, es el debilitamiento del proyecto curricular como proceso participativo, pues se considera a los docentes como meros aplicadores en el aula de lo que diseñan los especialistas, excluyéndolos del proceso de deliberación y definición última del currículum. 

A continuación, comenzaron a proyectarse algunos fragmentos de la película "Ni uno menos" (China, 1999); en el primero de ellos, pudimos apreciar un ejemplo de proceso de definición docente a partir de la relación experto-aprendiz y basado en la mera transmisión de la experiencia con carácter prescriptivo. La compañera M. de los Ángeles relacionó esta escena con la poca consideración que se ha hecho del saber y la experiencia previos de los docentes en los procesos de formación que acompaña a las innovaciones. 

En una nueva intervención, la compañera Silvia dirigió la discusión hacia el aspecto de los profesores como sujetos de las innovaciones. Al respecto, Díaz-Barriga nos permitió identificar que al presentarse las innovaciones educativas a los docentes, se hace con un sentido de elaboraciones inéditas, sin recuperar aspectos como los siguientes: su carácter histórico-pedagógico, sus fundamentos en las teorías del aprendizaje y del desarrollo y sin una mirada crítica de las investigaciones educativas que las avalan. Derivado de lo anterior, los procesos de profesionalización dejan de fomentan un dominio conceptual en aspectos como lo psicopedagógico, lo comunicativo, lo socio-afectivo, lo metacognitivo y lo axiológico de la labor docente; si a todo esto agregamos que la difusión de las innovaciones, regularmente, se realiza a partir de documentos impresos sin prescripciones claras, tenemos como consecuencia un escenario donde se otorga al docente el papel de meros lectores-receptores del saber de los especialistas; de esta manera se permite un cierto nivel de interpretación y apropiación de la reforma, pero sólo a un nivel discursivo, no significativo.

 

Posteriormente, se proyectaron dos fragmentos más de la película, donde se muestra la vinculación de la labor de mera enseñanza con diversas dinámicas del contexto amplio de los sujetos involucrados en la trama y las tareas que vinculan la labor educativa con acciones de carácter social más amplio; pudo apreciarse también un ejemplo de como la labor docente es expuesta a cierta difusión pero no valorada en su exacto sentido. Dichas escenas permitieron discutir algunos aportes más del texto de Díaz-Barriga, tales como la importancia social asignada a las innovaciones y el impulso innovador que debería caracterizar a todo profesor; para ejemplificar las nociones que se discutían, la compañera M. de los Ángeles rememoró algunas de sus experiencias docentes donde se vio impelida a innovar de acuerdo a las necesidades de contextos específicos. 

Con el fin de arribar a algunas conclusiones, las compañeras del equipo que coordinó la sesión, plantearon una pregunta complementaria del organizador avanzado: ¿QUÉ POSIBILITA QUE UNA ESCUELA FUNCIONE O NO? De la discusión generada por esta pregunta, derivaron conclusiones como las siguientes: es importante que las innovaciones consideren, en todo momento, las necesidades del contexto; las introyecciones que el docente como sujeto hace del entorno tienen un papel determinante, en razón de las posibilidades objetivas de trascender la mera función reproductora; la formación docente debe ser fundamental en los procesos de innovación (tanto la estrictamente académica como la referida a la ampliación del capital cultural); el currículum prescriptivo es un factor al cual, inevitablemente, debemos trascender; lamentablemente, las prioridades de la labor docente aún se vinculan con la mera gestión y control del conocimiento, en lugar de hacerlo con la gestión de procesos de aprendizaje significativo; la consciencia para sí es un factor que permite enfrentar las condiciones externas que obstaculizan la instauración de innovaciones educativas. 

Para cerrar la discusión del texto de Díaz-Barriga, se retornó al organizador avanzado y se llegó a la conclusión general de que el cambio es inevitable y que es necesario definir nuestro papel en él antes que resistirlo.

.

 LECTURAS COMPLEMENTARIAS RECOMENDADAS...

Dilts, R. (1994). Strategies of Genius Volume I: Aristotle, Sherlock Holmes,Disney, Mozart. USA: Meta Publications. 

Khun, T. (2004). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica. 

REFERENCIAS

Díaz-Barriga A., F. (2010). “Los profesores ante las innovaciones curriculares”. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES). México, IISUE-UNAM/Universia. Vol. 1, núm. 1. pp. 37-57. 

Guangxi Film Studio / Film Productions Asia (Productor), & Yimou, Z. (Director). (1999). Ni uno menos. China: Columbia Pictures. 

Rivas Navarro, M. (2000). Innovación educativa: teoría, procesos y estrategias. España: Editorial Síntesis.

martes, 22 de octubre de 2013

SESIÓN 6: INVESTIGAR LA PRÁCTICA EDUCATIVA, DE LA INTENCIÓN A LA ESPERANZA DE LA TRANSFORMACIÓN.

Para iniciar...

Llegar al Instituto esta mañana de lunes 21 de octubre fue una verdadera proeza, causa:  Un terrible accidente que obstaculizó nuestra llegada puntual y que hizo que la mitad del grupo llegáramos retrasados y más que eso, con el alma perturbada seguramente cuestionándonos sobre nuestra fragilidad como seres humanos y la levedad de nuestra existencia material, sin embargo, hoy tocaba hablar de la esperanza, pero, ¿Por qué de la esperanza en una clase de currículum? Porque como dice Erich Fromm (2000) en su Revolución de la Esperanza "La esperanza es un estado, una forma de ser. Es una disposición interna, un intenso estar listo para actuar" (p.23), y el texto de Miguel Bazdrech Parada, el cual concluiríamos este día es una invitación permanente a la acción, a llenarnos de optimismo sobre la importancia de investigar la práctica educativa para como la menciona Bazdrech contribuir a la solución de problemas de la docencia y para el estudio de las prácticas educativas con el fin de encontrar los constitutivos del hecho educativo en la acción.

La exposición...

La que escribe Ana Elizabeth Armenta Pichardo estuvo a cargo de concluir con el apartado 7 del texto Vivir la educación, transformar la práctica, para comenzar se planteó la pregunta con la que el mismo autor inicia el apartado "Para investigar la práctica educativa" y es: ¿Cómo acercarse a evidenciar la coherencia "realmente construida" en la práctica educativa?, acto seguido se proyectó un video de Paulo Freire como preámbulo para mostrar el organizador avanzado derivado de sus mismas palabras: El educador es un artista: rehace el mundo, redibuja el mundo, repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo... y como Bazdresch dijera, resignifica el mundo...


El maestro  Francisco Condes hizo referencia a este video en relación no sólo a las ideas tan profundas y contundentes de Paulo Freire y su pedagogía de la liberación sino a la utilización del lenguaje corporal, el que muchas veces imprime una huella mucho más duradera en las mentes de quienes lo escuchan, se comentó sobre el educador como esteta, como artista, con esta afirmación la siguiente actividad fue recuperar algunas categorías trabajadas en la sesión anterior sobre  educación, práctica y práctica educativa a través de litografías de pinturas y esculturas las cuales tenían que ser relacionadas con el concepto, esta actividad fue muy enriquecedora ya que nos permitió a la vez estimular nuestro gusto estético, y trabajar ambos hemisferios cerebrales  estableciendo la conexión de la imagen con el discurso.

Una vez recordando estas ideas de las que parte el autor Bazdresch para dejar en claro que la principal diferencia entre práctica y práctica educativa es que ésta es guiada por intenciones claras cuya finalidad estará encaminada a la autoeducación de la persona, la cual se constituye en "sujeto" al cobrar conciencia, reflexionar, cuestionarse y asumir decisiones éticas que lo lleven a resignificar el mundo.
A continuación  se proyectaron selecciones de la película "La sonrisa de Monalisa" lanzando preguntas para su análisis, en la primera escena de la película que planteaba la primera clase se preguntó: ¿Son sujetos sociales o sujetos de desarrollo operativo?, ¿Se puede llamar práctica educativa?¿Por qué? y ¿Cómo se analiza desde los elementos dados por Bruner?
Se discutió y se concluyó que tanto la maestra como las alumnas son sujetos de desarrollo operativo pues llevan al pie de la letra el currículum normativo sin cuestionarlo, también se dijo que sí se puede considerar práctica educativa al estar presentes los elementos constitutivos de la práctica establecidos por Bruner.

Se proyectó la escena correspondiente a  la segunda clase y la pregunta guía  fue:¿Qué elementos nos hablan de la búsqueda reflexiva de la maestra? a través de la participación del grupo se concluyó que la profesora pasó por los tres momentos establecidos por Bazdresch Parada: Descripción, reflexión e indagación. En cuanto a las acciones emprendidas por la maestra se seleccionaron dos escenas en las que expone a sus alumnas a percibir el arte en toda su plenitud, la pregunta central aquí fue ¿Cuáles fueron las intenciones y significaciones de la maestra manifiestas en su práctica? Se comentó  que quedó expuesta la lógica y racionalidad de la maestra al lograr una coherencia entre la intención que era lograr una sensibilización de sus alumnas y sus acciones.


Por último se proyectaron dos escenas con las cuales se trabajaron las siguientes preguntas:¿Puede la maestra ser una investigadora de su práctica para intervenirla? y ¿Es factible que la práctica educativa lleve a la resignificación de la realidad? El debate en el grupo nos llevó a reflexionar sobre la metodología de la práctica propuesta por Bazdresch: De la acción intencional objetiva a la racionalidad, la teoría y el retorno a la práctica transformada y a pensar que es un ideal digno de tomarse en cuenta la idea de poder intervenir nuestra propia práctica, en cuanto a la resignificación de la realidad social analizamos que aún cuando existen factores que lleven constantemente a obstaculizar esta tarea transformadora, también hay elementos que al trabajarse sistemáticamente en nuestra práctica y volvernos científicos e investigadores de ella podemos ir alcanzando cambios de sentido y significado en nosotros y nuestros alumnos y para que no cejemos en esta tarea un video del poema "no te rindas" de Mario Benedetti.


El cierre:

El maestro Jesús Francisco Condés nos compartió una presentación de su trayectoria como maratonista, historia de lucha sin duda que nos deja con el buen sabor de boca que el trabajo duro y continuado en una tarea siempre da buenos frutos, gracias...

Lecturas complementarias sugeridas...

  • Freire, P. (2011). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo Veintiuno Editores.
  • Fromm, E.(2000). La revolución de la esperanza. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
  • Schön, D. (1996). La crisis del conocimiento profesional y la búsqueda de una epistemología de la práctica, en Pakman, Marcelo (compilador) Construcciones de la experiencia humana, volumen 1. Barcelona, España: Gedisa.

Referencia...

  • Bazdresch, M. (2000). Vivir la educación, transformar la práctica. México: Textos Educar/Educación Jalisco. 

Para ver la presentación completa dar click en este link 

 

jueves, 17 de octubre de 2013

SESIÓN 5: CURRÍCULUM, PRÁCTICA EDUCATIVA Y SUJETOS.

El lunes 14 de octubre de 2013, en el grupo 2 de la Maestría en Investigación de la Educación del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM), iniciamos la discusión y la reflexión en torno a una importante dimensión: los sujetos del desarrollo curricular. No llegamos desprovistos de algunas nociones indispensables para participar en esa nueva fase del trabajo en nuestro seminario de Currículum e innovación educativa; durante las cuatro primeras sesiones de dicho seminario, hemos convergido en ideas como las siguientes:

*Las vertientes que a grandes rasgos han caracterizado la definición del currículum son, principalmente, dos: las que enfatizan su carácter impuesto y las que priorizan su carácter transformador (en base a planteamientos de José Gimeno Sacristán).

*En el estudio del campo del currículum, siempre será necesario considerar componentes básicos como los siguientes: características de su implementación, actores, la escuela como institución, los contenidos como selección cultural, los mediadores.

* Las tres acepciones que sobre el currículum proporciona José Félix Angulo Rasco: el currículum como contenido, el currículum como planificación y el currículum como acción práctica o realidad interactiva.

* El concepto amplio de currículum establecido por de Alicia de Alba, a partir de una consideración puntual de sus componenetes: síntesis de elementos culturales, propuesta político educativa,intereses de grupos y sectores sociales, intereses hegemónicos y de resistencia,mecanismos de negociación e imposición, aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, dimensiones generales y particulares, carácter del devenir de los currícula y niveles de significación.

* La identificación de los cinco paradigmas que Rosa María Torres considera fundamentales en su revisión histórica sobre la evolución del currículum como campo de estudio: sistema tecnológico, estructura organizada de conocimientos, plan para el aprendizaje, conjunto de experiencias de aprendizaje y configuración de la práctica.


Para comenzar las actividades del segundo eje de trabajo del seminario ("Sujetos del desarrollo curricular y experiencia de innovación educativa"), el equipo conformado por los compañeros Dulce M. E. Montes de Oca Carbajal, Rubén Mendoza Lara y Oscar David Perdomo Gómez, desarrollaron la dinámica para discutir y reflexionar en torno al apartado 2 de la obra Currículum: crisis, mito y perspectivas de Alicia de Alba (el cual lleva por título "Sobre la determinación curricular").

En un primer momento, el equipo presentó el organizador avanzado que presidiría el desarrollo de su intervención y el cual se condensaba en la siguiente pregunta: ¿QUÉ TIPO DE SUJETOS SOMOS ANTE EL CURRÍCULUM? A partir de la exhibición de escenas de la película Admitido (E.U.A., 2006), se cuestionó a los miembros del grupo sobre aspectos y concepciones relativos al texto: el debate en torno al campo del currículum en el contexto actual; sujetos y procesos de determinación social; y sujetos y procesos de determinación curricular. Con los aportes de los compañeros y el maestro J. Francisco Condés Infante al debate y la reflexión, en esta primera parte de la sesión pudo arribarse a conclusiones como las siguientes:

* La necesidad de reconceptualizar el campo del currículum, surge a partir de los retos que plantearon factores contextuales de diversa índole (económicos, sociales, culturales, ecológicos) a partir de los años 90's del siglo XX.

* Previo al abordaje de la dimensión sobre los sujetos sociales del currículum, se hace necesaria la comprensión de los conceptos sujeto social y proceso de determinación social. En cuanto al concepto sujeto social, se recuperó la noción de Alicia de Alba cuando afirma que el sujeto social "se caracteriza por poseer conciencia histórica; esto es, por saberse parte de un grupo o sector que suscribe determinado proceso social" (De Alba, 1994, p. 60). Igualmente, la definición que la autora hace del proceso de determinación social fue fundamental para, posteriormente, abordar la noción de sujetos sociales del currículum y proceso de determinación currícular, entendiendo éste último como "aquel en el cual, a través de luchas, negociaciones o imposiciones que se desarrollan de acuerdo a los intereses de diferentes grupos y sectores se determina un currículum en sus aspectos centrales" (De Alba, 1994, p. 59).

*La clasificación y definición que de los sujetos sociales del currículum hace Alicia de Alba - sujetos de la determinación curricular, sujetos de la estructuración del currículum y sujetos del desarrollo curricular-, son fundamentales para reflexionar en torno al papel que, de manera efectiva, los miembros del grupo desempeñamos en nuestros centros de trabajo. La opinión generalizada fue que, definitivamente, ninguno de nosotros ha sido hasta hoy un sujeto de la determinación curricular, pues nuestra función en el sistema educativo suele restringirse a la de sujetos del desarrollo curricular.

(Para consultar la presentación en base a la cual trabajó el equipo, acceder al siguiente LINK ).


La segunda parte de la sesión fue dirigida por el equipo integrado por los compañeros Ana Elizabeth Armenta Pichardo, Diana Aguilar Santillana y Agustín R. Mendoza del Castillo. A ellos les correspondió organizar la discusión de los apartados 2, 5, 6 y 7 de la obra Vivir la educación, transformar la práctica de Miguel Bazdresch Parada. Dado lo limitado del tiempo disponible, sólo pudieron abordarse en esta sesión tres de los cuatro apartados planeados, postergándose para el lunes 21 de octubre el trabajo con el apartado restante.

El organizador avanzado para esta parte de la sesión, consistió en la adaptación de algunos de los versos del poeta español Antonio Machado que Joan Manuel Serrat usa en su famosa canción "Cantares": "MAESTRANTE NO HAY CAMINO, / SE HACE CAMINO AL ANDAR. / Y AL VIVIR LA EDUCACIÓN, / LA PRÁCTICA SE HA DE TRANSFORMAR"; dicho organizador permitió subrayar la noción que fungiría como eje central en la discusión y reflexión del texto de Bazdresch Parada: la necesidad de un enfoque que conciba a la educación como un campo problemático fundamentado en la práctica (el camino de lo cotidiano que se construye día a día) más que en un paradigma normativo (los caminos formales, pre-concebidos).

En la primera fase de su exposición y siguiendo a Bazdresch Parada, el equipo comentó las diversas acepciones que del término educación han proporcionado disciplinas y ciencias como la filosofía, la psicología y la sociología; en las acepciones referidas es posible ver una transición que va de la educación vista como practica social que transmite valores y conocimientos con una intención neutral a una visión de la educación como acción que transmite valores y conocimientos a favor de un determinado proyecto social dominante (aquí el concepto de habitus de Bordieu es de suma utilidad para explicar la forma en la cual el individuo o un grupo interioriza las estructuras sociales vigentes). El enfoque de la educación como práctica cultura (donde surge la posibilidad de que la acción educativa no solo produzca significados sino también resignificaciones) y la insuficiencia explicativa del paradigma normativo (que concebía a la educación como la mera interiorización de las normas o preceptos sociales), llevaron finalmente a la configuración de un paradigma interpretativo donde "la acción, fruto de la interpretación del sujeto, queda definida por las relaciones que establece con los demás, que contribuyen a identificar su rol" (Bazdresch Parada, 2000, p. 23); de esta manera, las acciones dejan de poseer un significado estable, pues la interacción ya es concebida como un proceso de interpretación que permite a los sujetos comunicar y mantener activos sus intercambios. Es hasta este momento que la acción educativa y su contexto pueden asumirse como un campo problemático.


Posteriormente, se expusieron y comentaron los planteamientos de Bazdresch Parada y Villoro en cuanto a las distinción entre acción, práctica y práctica educativa. Al respecto, se destacaron los rasgos esenciales de la práctica: acción dirigida, intencional, con fines conscientes, objetiva, consciente al mismo tiempo de su "saber qué hacer" y su "saber comó". Para la definición de práctica educativa se consideró a Wilfred Carr, tal y como lo retoma Bazdresch Parada en su texto. Con el fin de establecer una concepción amplia del término práctica educativa, Carr recurre a las categorías aristotélicas de bios praktikos y praxis, para así concluir que dicha práctica es "la acción intencional objetiva cuyo fin es educar, inseparable del medio que usa y del bien que consigue" (Bazdresch Parada, 2000, p. 44); es también importante mencionar los tres "márgenes" que Bazdresch Parada considera indispensables para ubicar los constitutivos de la práctica educativa: el sujeto que va de no educado a educado, el proceso cognitivo y la lógica de las acciones en dicho proceso. De igual manera, se expusieron los elementos cotidianos y constituvos de la práctica educativa desde la perspectiva del texto motivo de esta segunda parte de la sesión.

Para consultar las diapositivas usadas por el equipo para exponer los conceptos anteriores, seleccionar el siguiente LINK. 

Como ya antes se había mencionado, el lunes 21 de octubre concluirán las actividades relativas al texto de Bazdresch Parada, con el la exposición y discusión del apartado 7, "Para investigar la práctica educativa".

LECTURAS COMPLEMENTARIAS RECOMENDADAS...

Gramsci, A. (1997). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Argentina: Nueva Visión.

Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Rockwell, E. (coord.) (2005). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.


REFERENCIAS


Bazdresch Prada, M. (2000). Vivir la educación, transformar la práctica. México: Textos Educar/Educación Jalisco.

De Alba, A. (1994). Currículum: crisis, mito y perspectivas. México: CESU-UNAM.

martes, 8 de octubre de 2013

SESIÓN 4: "PARADIGMAS DEL CURRÍCULUM"

Empezando...

Eran las ocho de la mañana de este primer y frío lunes  de octubre, el grupo 2 de maestría nos reuníamos para comenzar nuestra clase, el texto que analizaríamos sería "Paradigmas del currículum" de Rosa María Torres Hernández.
Antes de comenzar la exposición del tema el maestro Condés, coordinador de nuestro seminario cuestionó al grupo sobre los avances tenidos en relación a la "detección de innovaciones" en las escuelas, situación que generó inquietud, pues la mayoría de los compañeros comentaron que a la fecha no han encontrado verdaderas experiencias de innovación en las insituciones observadas, entonces el profesor sugirió empezar a enfocar la mirada en relacionar nuestro objeto de investigación con el contexto curricular es decir ¿Cómo toma forma el currículum en los hechos o la práctica? y comentó que la próxima clase traería algún ejemplo para poder orientarnos.
Dado que la clase giró en torno al panorama histórico de paradigmas curriculares, antes de iniciar en materia de lo que sucedió en la exposición, iremos  primero hacia una breve noción de paradigma...

La definición de paradigma la podemos encontrar en la obra de Thomas Khun quien en su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas, editado en 2004 por el Fondo de Cultura Económica define al paradigma como la forma de percibir la realidad, como un conjunto de creencias ontológicas y epistemológicas que comparte  una comunidad científica o epistémica en particular. Al respecto de los paradigmas dominantes del currículum Torres comenta que no ha habido uno dominante, se han presentado alternancias en estos modelos y continuamente hay reconceptualizaciones.
Los paradigmas que se abordaron en clase fueron: El currículum como sistema tecnológico, como estructura organizada de conocimiento, como plan para el aprendizaje, como conjunto de experiencias de aprendizaje y como configuración de la práctica.

Sobre la exposición...

El equipo conductor estuvo integrado por  los compañeros: María Elena Poblete Palma, Víctor Rafael Calderón y Rafael Barrera González. Víctor nos motivó a mover la maquinaria física (y sentirnos como Pancho Pantera) con una breve activación, tras de la cual para calentar motores mentales nos plantearon el organizador avanzado: "En relación al currículum los docentes debemos renovarnos o morir..." cuestión que nos hizo reflexionar ampliamente sobre la necesidad de cambio, pues nada hay tan permanente como éste.



Posteriormente formamos equipos y nuestro trabajó consistió en contestar tres preguntas relacionadas al enfoque que nos tocó, las preguntas fueron: ¿Cuál es la idea principal del paradigma que sustentan los autores?, ¿Identificas algunos de esos rasgos de este paradigma en tu práctica y por qué? y ¿Cuál es la postura del equipo en relación al paradigma que analizaron? Además debíamos plasmar nuestras ideas en un esquema o mapa conceptual en una cartulina, a si fue como los equipos pusimos ¡manos a la obra!


Se continuó con la exposición y reflexión conjunta de los equipos y los conductores para llegar a algunas conclusiones importantes:
  • COMO SISTEMA TECNOLÓGICO: ESTRUCTURA DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE QUE DEFINEN LOS RESULTADOS,. EL PROGRAMA BUSCABA LA INTEGRACIÓN EN LA VIDA SOCIAL,.
    DEBÍA ESTABLECER DIFERENTES NIVELES DE CAPACIDADES Y CONTEMPLABA CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ACTITUDES.
  • COMO ESTRUCTURA ORGANIZADA DE CONOCIMIENTOS: CUERPO ORGANIZADO DE CONOCIMIENTOS QUE SE TRANSMITE SISTEMATICAMENTE, SE CONSIDERAN ALGUNOS CONOCIMIENTOS COMO ESCENCIALES. ,LAS DISCIPLINAS COMO FUENTE DE DESARROLLO CURRICULAR, EN FORMA SUSTANTIVA Y SINTÁCTICA, Y  PROYECTO COMPLEJO QUE LLEVA AL PENSAMIENTO REFLEXIVO.
  • COMO PLAN PARA EL APRENDIZAJE: DECLARACIÓN DE INTENCIONES, ELEMENTOS Y RELACIONES DE LA PRÁCTICA, SUPONE LA PLANIFICACIÓN RACIONAL DE LA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA, PLANTEA EL ACERCAMIENTO DE LOS CIENTÍFICOS Y LOS FILÓSOFOS A LA TEORÍA CURRICULAR, UN TEÓRICO CURRICULAR DEBE TOMAR EN CUENTA LA NATURALEZA Y ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO.

  • COMO CONJUNTO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: ATENCIÓN A LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y NO SÓLO A LOS CONTENIDOS, CURRÍCULUM OCULTO COMO DISPOSICIONES, APRENDIZAJE DE LO NO PREVISTO, LA. ESCUELA COMO ESPACIO SOCIAL DE RELACIONES, ROLES, JERARQUÍAS, EL CURRICULUM NULO ES LO AUSENTE COMO PRODUCTO DE IGNORANCIA O DE ELECCIÓN., LEGITIMA EL CONOCIMIENTO. Y  LO IMPLÍCITO COMO  CARÁCTER IDEOLÓGICO.


  •  COMO CONFIGURACIÓN DE LA PRÁCTICA: SE APARTA DE LOS OBJETIVOS PRÁCTICOS PARA BUSCAR OTROS MODOS DE ACCIÓN: MODALIDAD PRÁCTICA, CASI PRÁCTICA Y ECLÉCTICA. LA MODALIDAD PRÁCTICA ES FLUIDA, COMPLEJA Y TRANSACCIONAL, SELECCIONA Y GUÍA LAS ACCIONES., LA MODALIDAD CASI PRÁCTICA ES UNA EXTENSIÓN DE MÉTODOS Y PROPÓSITOS PRÁCTICOS, LA MODALIDAD  ECLÉCTICA TRATA DE SUPERAR LAS DEBILIDADES DE LA TEORÍA COMO SU CARÁCTER FRAGMENTARIO, UTILIZA DOS O MÁS TEORÍAS PARA RESOLVER PROBLEMAS PRÁCTICOS.,COMO PROCESO PEDAGÓGICO.FOMENTA LA PRÁCTICA REFLEXIVA. EL CURRÍCULUM COMO INSTRUMENTO MEDIADOR ANTE LA SOCIEDAD Y LAS PRÁCTICAS SOCIALES EN LA ESCUELA Y COMO ÁMBITO DE CONFRONTACIÓN.
Al finalizar las exposiciones el compañero Ernesto lanzó dos interrogantes cuya reflexión nos llevamos a casa:
¿Cuál es el paradigma que ha tenido mayor impacto en la educación de los alumnos? y ¿Puede hacerse una síntesis de paradigmas que aporten una idea diferente sobre el currículum? Si tienes alguna idea no dejes de manifestar tus comentarios que son muy importantes...

El cierre...

Para concluir la sesión el maestro Francisco Condés dirigió una dinámica grupal donde pudimos externar algunos de los sentimientos de amistad que nos han mantenido unidos y fuertes en este camino intelectual. ¡Gracias a todos por aportar lo mejor de si mismos en el grupo 2 de maestría!

Para los interesados en la presentación del equipo consulten este link

martes, 1 de octubre de 2013

SESIÓN 3: CURRÍCULUM, DIÁLOGO Y REFLEXIÓN.

El lunes 14 de octubre de 2013, en el grupo 2 de la Maestría en Investigación de la Educación del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM), iniciamos la discusión y la reflexión en torno a una importante dimensión: los sujetos del desarrollo curricular. No llegamos desprovistos de algunas nociones indispensables para participar en esa nueva fase del trabajo en nuestro seminario de Currículum e innovación educativa; durante las cuatro primeras sesiones de dicho seminario, hemos convergido en ideas como las siguientes:

*Las vertientes que a grandes rasgos han caracterizado la definición del currículum son, principalmente, dos: las que enfatizan su carácter impuesto y las que priorizan su carácter transformador (en base a planteamientos de José Gimeno Sacristán).

*En el estudio del campo del currículum, siempre será necesario considerar componentes básicos como los siguientes: características de su implementación, actores, la escuela como institución, los contenidos como selección cultural, los mediadores.

* Las tres acepciones que sobre el currículum proporciona José Félix Angulo Rasco: el currículum como contenido, el currículum como planificación y el currículum como acción práctica o realidad interactiva.

* El concepto amplio de currículum establecido por de Alicia de Alba, a partir de una consideración puntual de sus componenetes: síntesis de elementos culturales, propuesta político educativa,intereses de grupos y sectores sociales, intereses hegemónicos y de resistencia,mecanismos de negociación e imposición, aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, dimensiones generales y particulares, carácter del devenir de los currícula y niveles de significación.

* La identificación de los cinco paradigmas que Rosa María Torres considera fundamentales en su revisión histórica sobre la evolución del currículum como campo de estudio: sistema tecnológico, estructura organizada de conocimientos, plan para el aprendizaje, conjunto de experiencias de aprendizaje y configuración de la práctica.


Para comenzar las actividades del segundo eje de trabajo del seminario ("Sujetos del desarrollo curricular y experiencia de innovación educativa"), el equipo conformado por los compañeros Dulce M. E. Montes de Oca Carbajal, Rubén Mendoza Lara y Oscar David Perdomo Gómez, desarrollaron la dinámica para discutir y reflexionar en torno al apartado 2 de la obra Currículum: crisis, mito y perspectivas de Alicia de Alba (el cual lleva por título "Sobre la determinación curricular").

En un primer momento, el equipo presentó el organizador avanzado que presidiría el desarrollo de su intervención y el cual se condensaba en la siguiente pregunta: ¿QUÉ TIPO DE SUJETOS SOMOS ANTE EL CURRÍCULUM? A partir de la exhibición de escenas de la película Admitido (E.U.A., 2006), se cuestionó a los miembros del grupo sobre aspectos y concepciones relativos al texto: el debate en torno al campo del currículum en el contexto actual; sujetos y procesos de determinación social; y sujetos y procesos de determinación curricular. Con los aportes de los compañeros y el maestro J. Francisco Condés Infante al debate y la reflexión, en esta primera parte de la sesión pudo arribarse a conclusiones como las siguientes:

* La necesidad de reconceptualizar el campo del currículum, surge a partir de los retos que plantearon factores contextuales de diversa índole (económicos, sociales, culturales, ecológicos) a partir de los años 90's del siglo XX.

* Previo al abordaje de la dimensión sobre los sujetos sociales del currículum, se hace necesaria la comprensión de los conceptos sujeto social y proceso de determinación social. En cuanto al concepto sujeto social, se recuperó la noción de Alicia de Alba cuando afirma que el sujeto social "se caracteriza por poseer conciencia histórica; esto es, por saberse parte de un grupo o sector que suscribe determinado proceso social" (De Alba, 1994, p. 60). Igualmente, la definición que la autora hace del proceso de determinación social fue fundamental para, posteriormente, abordar la noción de sujetos sociales del currículum y proceso de determinación currícular, entendiendo éste último como "aquel en el cual, a través de luchas, negociaciones o imposiciones que se desarrollan de acuerdo a los intereses de diferentes grupos y sectores se determina un currículum en sus aspectos centrales" (De Alba, 1994, p. 59).

*La clasificación y definición que de los sujetos sociales del currículum hace Alicia de Alba - sujetos de la determinación curricular, sujetos de la estructuración del currículum y sujetos del desarrollo curricular-, son fundamentales para reflexionar en torno al papel que, de manera efectiva, los miembros del grupo desempeñamos en nuestros centros de trabajo. La opinión generalizada fue que, definitivamente, ninguno de nosotros ha sido hasta hoy un sujeto de la determinación curricular, pues nuestra función en el sistema educativo suele restringirse a la de sujetos del desarrollo curricular.

(Para consultar la presentación en base a la cual trabajó el equipo, acceder al siguiente LINK ).


La segunda parte de la sesión fue dirigida por el equipo integrado por los compañeros Ana Elizabeth Armenta Pichardo, Diana Aguilar Santillana y Agustín R. Mendoza del Castillo. A ellos les correspondió organizar la discusión de los apartados 2, 5, 6 y 7 de la obra Vivir la educación, transformar la práctica de Miguel Bazdresch Parada. Dado lo limitado del tiempo disponible, sólo pudieron abordarse en esta sesión tres de los cuatro apartados planeados, postergándose para el lunes 21 de octubre el trabajo con el apartado restante.

El organizador avanzado para esta parte de la sesión, consistió en la adaptación de algunos de los versos del poeta español Antonio Machado que Joan Manuel Serrat usa en su famosa canción "Cantares": "MAESTRANTE NO HAY CAMINO, / SE HACE CAMINO AL ANDAR. / Y AL VIVIR LA EDUCACIÓN, / LA PRÁCTICA SE HA DE TRANSFORMAR"; dicho organizador permitió subrayar la noción que fungiría como eje central en la discusión y reflexión del texto de Bazdresch Parada: la necesidad de un enfoque que conciba a la educación como un campo problemático fundamentado en la práctica (el camino de lo cotidiano que se construye día a día) más que en un paradigma normativo (los caminos formales, pre-concebidos).

En la primera fase de su exposición y siguiendo a Bazdresch Parada, el equipo comentó las diversas acepciones que del término educación han proporcionado disciplinas y ciencias como la filosofía, la psicología y la sociología; en las acepciones referidas es posible ver una transición que va de la educación vista como practica social que transmite valores y conocimientos con una intención neutral a una visión de la educación como acción que transmite valores y conocimientos a favor de un determinado proyecto social dominante (aquí el concepto de habitus de Bordieu es de suma utilidad para explicar la forma en la cual el individuo o un grupo interioriza las estructuras sociales vigentes). El enfoque de la educación como práctica cultura (donde surge la posibilidad de que la acción educativa no solo produzca significados sino también resignificaciones) y la insuficiencia explicativa del paradigma normativo (que concebía a la educación como la mera interiorización de las normas o preceptos sociales), llevaron finalmente a la configuración de un paradigma interpretativo donde "la acción, fruto de la interpretación del sujeto, queda definida por las relaciones que establece con los demás, que contribuyen a identificar su rol" (Bazdresch Parada, 2000, p. 23); de esta manera, las acciones dejan de poseer un significado estable, pues la interacción ya es concebida como un proceso de interpretación que permite a los sujetos comunicar y mantener activos sus intercambios. Es hasta este momento que la acción educativa y su contexto pueden asumirse como un campo problemático.


Posteriormente, se expusieron y comentaron los planteamientos de Bazdresch Parada y Villoro en cuanto a las distinción entre acción, práctica y práctica educativa. Al respecto, se destacaron los rasgos esenciales de la práctica: acción dirigida, intencional, con fines conscientes, objetiva, consciente al mismo tiempo de su "saber qué hacer" y su "saber comó". Para la definición de práctica educativa se consideró a Wilfred Carr, tal y como lo retoma Bazdresch Parada en su texto. Con el fin de establecer una concepción amplia del término práctica educativa, Carr recurre a las categorías aristotélicas de bios praktikos y praxis, para así concluir que dicha práctica es "la acción intencional objetiva cuyo fin es educar, inseparable del medio que usa y del bien que consigue" (Bazdresch Parada, 2000, p. 44); es también importante mencionar los tres "márgenes" que Bazdresch Parada considera indispensables para ubicar los constitutivos de la práctica educativa: el sujeto que va de no educado a educado, el proceso cognitivo y la lógica de las acciones en dicho proceso. De igual manera, se expusieron los elementos cotidianos y constituvos de la práctica educativa desde la perspectiva del texto motivo de esta segunda parte de la sesión.

Para consultar las diapositivas usadas por el equipo para exponer los conceptos anteriores, seleccionar el siguiente LINK. 

Como ya antes se había mencionado, el lunes 21 de octubre concluirán las actividades relativas al texto de Bazdresch Parada, con el la exposición y discusión del apartado 7, "Para investigar la práctica educativa".

LECTURAS COMPLEMENTARIAS RECOMENDADAS...

Gramsci, A. (1997). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Argentina: Nueva Visión.

Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Rockwell, E. (coord.) (2005). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.


REFERENCIAS


Bazdresch Prada, M. (2000). Vivir la educación, transformar la práctica. México: Textos Educar/Educación Jalisco.

De Alba, A. (1994). Currículum: crisis, mito y perspectivas. México: CESU-UNAM.