lunes, 23 de septiembre de 2013

SESIÓN DOS


I. RECUPERACIÓN DE LO ABORDADO EN LA SESIÓN ANTERIOR...
Empezamos por recuperar algunos conceptos de currículum, identificándose las dos principales vertientes que han caracterizado su definición: su carácter impuesto y su carácter transformador, en base a nociones de Sacristán y Habermas. Además, volvieron a enumerarse algunos de los componentes del currículum: características de su implementación, actores, la escuela como institución, los contenidos como selección cultural, mediadores, etc. (La categoría mediador suscitó un breve debate en torno al alcance social, cultural y político de dicha figura, tanto en lo educativo como en otros ámbitos).
Posteriormente se proporcionaron detalles sobre como acceder e interactuar en el blog del seminario acordando subir comentarios para hacer enriquecedor este espacio.

El maestro Condés abrió un espacio para comentar la mesa de discusión del miércoles 18 de septiembre. Los compañeros subrayaron algunos de los planteamientos de quienes integraron la mesa: contexto mundial del proceso de reforma educativa en México, características y fines del proceso de evaluación docente, perspectivas con respecto a las nuevas regulaciones para el ingreso al servicio, el papel de las escuelas normales en el nuevo escenario de la reforma, las repercusiones laborales, el carácter poco inclusivo del proceso de la reforma educativa, posibilidades de participación de los docentes para revertir los efectos desfavorables de la reforma, etc.

II. EXPOSICIÓN  Y DISCUSIÓN DEL TEXTO CURRÍCULUM: CRISIS, MITO Y PERSPECTIVAS DE ALICIA DE ALBA.
La sesión de trabajo fue conducida por las compañeras Verónica Pérez Valencia, Xóchitl Corral Martínez y Mallely Gutiérrez Carmona.

Las compañeras nos dieron la agenda de trabajo que quedó así: Presentación de equipo, panorama de la sesión, integración de equipos, organizador avanzado, ideas propuestas por Félix Angulo, socialización grupal, juego acitrón, análisis grupal, conclusiones, comentarios finales.
Con el organizador avanzado: Dado que "no todo lo que brilla es oro" ¿A qué le llamamos currículum? ¡Iniciemos buscando el final del arcoíris! se hicieron equipos para trabajar la sesión: se dividió en temas y se pidió que explicaran el contenido en base a dibujos tendrían que hacer la representación de los siguientes subtemas:
-Acepciones del currículum.
-Currículum como contenido.
-Currículum como planificación educativa.
-Currículum como realidad interactiva.
-Currículum, entre la representación y la acción.

El primer equipo explicó su dibujo y comentó que cualquier visión de currículum como algo prescriptivo, o como campo de estudios compuesto por asignaturas es un concepto muy restringido, y debería de tenerse una visión más integral la cual implica analizar las interacciones que se dan en el aula, nos hablan de ver las visiones del currículum como algo más interactivo. De acuerdo a  la lectura se llega a tres consideraciones: como contenido, como planificación y el currículum como realidad interactiva.
El segundo equipo habló sobre el currículum como contenido dibujando el programa 2011 de primarias y un niño subiendo una escalera ejemplificando la jerarquización. También retomó las ideas sobre el contenido como currículo explícito, oculto y nulo.

El  dibujo del tercer equipo fue sobre un programa que se pone en práctica en el territorio nacional, habló sobre como el currículum al establecerse en un plan determina y vehicula el currículum operativo el cual se pondrá en marcha en concreto en las aulas del país. El equipo expositor habló sobre los aspectos que Beuchamp dice de incorporar en la planificación: objetivos, contenido curricular, evaluación, por su parte Hirtst hace énfasis en los objetivos.
El cuarto equipo expuso su dibujo de realidad interactiva, colocaron un aula con los niños y el maestro, querían ejemplicar las interacciones en el aula en la cual se debe dar una comunicación significativa, constructiva , la interacción es dinámica debido al contenido cultural que aporta el maestro, los estudiantes y el contexto. El equipo expositor recalcó que es importante establecer  lo que hay entre la representación y la acción.
El quinto equipo dibujó un foco que ellos interpretan como teorías y hablan del papel del profesor como mediador del currículum.
 Las expositoras mencionaron que nos movemos en las dos esferas en la de la representación y en la de la acción, las representaciones pueden ser culturales, de acción y de construcción en la práctica habiendo una interacción entre las tres concepciones. El equipo concluye que para el autor currículum es la conjunción entre las tres acepciones que son marcadas.

En el siguiente cuadro se resume las implicaciones de cada una de las acepciones:
CURRÍCULUM COMO CONTENIDO
CURRÍCULUM COMO PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
CURRÍCULUM COMO REALIDAD INTERACTIVA
Taylor y Richards es contenido de la educación, conocimiento disciplinar, experiencia educativa, materias de aprendizaje.
Gagné aprendizaje por jerarquías. Se habla de currículum explícito, oculto o nulo.
 Beauchamp contiene enunciados cobre intenciones, sobre objetivos, un cuerpo de contenido curricular, esquema de evaluación.
Hirst programa de actividades para alcanzar fines.
La planificación determina y vehicula el currículum operativo.
Clandinin y Cornelly construcción realizada entre profesores y alumnos.
Westbury encuentra significado en las acciones y relaciones.
El docente, los estudiantes, el contenido cultural y el ambiente de interacción son determinados por el currículum pero a la vez determinan la vida en la escuela.

III. FINALIZANDO...
El profesor Condés hizo algunas precisiones como tener cuidado de  las diapositivas en cuanto a la ortografía (uso de mayúscula, comillas), la manera de citar textualmente ( con comillas y página),  enfatizar las ideas que son nuestras, así también de establecer claramente los tiempos de trabajo, las formas de expresión y argumentación y recuperar el sentido del organizador avanzado como herramienta que motive, suscite y movilice nuestros conocimientos previos para que en la clase se de un aprendizaje verdaderamente significativo.
Terminamos con una dinámica muy emotiva que seguramente nos llevará a consolidarnos más como un grupo de compañeros, colaboradores de aprendizaje y amigos... ¡Ánimo grupo 2!
Les compartimos la presentación del equipo expositor en el siguiente link.
 




2 comentarios:

  1. No tuve la oportunidad de estar en la dinámica, pero espero que el ánimo del grupo se rescate y que nos apoyemos los unos a los otros. Éxito compañeros ya nos falta poco. Att. Vero

    ResponderBorrar
  2. Un día muy productivo, en lo académico y en lo personal, si bien es cierto que la parte fría en cuestión de contenidos nos la dan los planes y programas (viendo así al currículum como contenido), también debemos de tener en cuenta que el lado humano va a estar mediando el trabajo que se realice al interior de las aulas, debiendo considerar de manera fundamental las concepciones, aprendizajes, creencias y personalidades de cada uno de los que tenemos la fortuna de poder trabajar con grupos de personas y que serán estás las que le daran el matiz particular a nuestro trabajo.

    ResponderBorrar