lunes, 9 de septiembre de 2013

SESIÓN UNO


a) SOBRE LO QUE ES UN SEMINARIO.

Siguiendo a Galo Gómez Oyarzún, la sesión de este lunes 9 de septiembre giró, primeramente, en torno a las características que debe reunir un seminario en educación superior, lo cual estableció las bases para una adecuada dinámica de trabajo en lo que resta del semestre. Algunas de las características a destacar son:

- El seminario como un espacio de aprendizaje para la investigación.
- Continuidad y permanencia en el desarrollo de la temática.
- Compartir, experimentar, construir.
- Desarrollo de capacidades para el manejo de la información.
- Trabajar colaborativamente.
- Se fomenta el debate de alto nivel y la tolerancia a diferentes opiniones.
- Espacio de posibilidad de conocimiento y donde se vuelcan emociones.
- Se aprende a ser crítico y a aceptar la crítica.
- Fomentar un adecuado orden en el pensamiento para un discurso coherente.
- Recuperación de fuentes originales.
- El conductor debe acotar el tema, no asumir una actitud autoritaria.
- La creación de una atmósfera adecuada es labor colectiva.
- Generación de textos creativos.

b) EL TEXTO Y LA EXPOSICIÓN DE HOY.

La segunda parte de la sesión giró en torno al texto "¿Qué significa el currículum?", de José Gimeno Sacristán, que es el capítulo 1 del libro Saberes e incertidumbres sobre el currículum. El equipo encargado de exponerlo y coordinar la sesión, estuvo integrado por los compañeros Yazmín, Laura y Agustín. Como primera actividad, presentaron el video "Another brick in the wall" de la película The Wall, con el fin de motivar al grupo para dar una conceptualización previa de la categoría curriculum. Los aportes del grupo se orientaron en su mayoría a una idea del curriculum como la imposición de algo estático, que tiende a la reproducción y no considera a los sujetos en su diversidad; aunado al video también presentaron un "organizador avanzado" con el propósito de continuar reflexionando acerca del currículum, el título fue: "Árbol que crece torcido, ni el currículum lo endereza", es necesario señalar que las conceptualizaciones iniciales fueron rebasadas por las ideas del texto de Sacristán.


De acuerdo a este autor algunas de las características del currículum son las siguientes:

- La potencialidad reguladora: Ser un territorio acotado y regulado; organiza y unifica, clasifica saberes; establece una secuencia por complejidad; estructura la escolaridad y constituye estándares.
- Contenedor no neutro de contenidos: Dispone, transmite e impone reglas,normas y un orden; establece cuándo, qué y cómo enseñar y aprender; presenta un modelo de individuo normal y adquiere significación en la práctica.
- Cultura que constituyen los contenidos como construcción: Los usos escolares acotan el significado del conocimiento escolar; todo está modelado por usos y contextos escolares; entre la cultura de los especialistas y la recepción del saber existen mediadores (profesores, libros, materiales); la calidad del contenido depende de la calidad cultural de los mediadores.
- Los contenidos que caben y los que se desdeñan: Son un producto contingente; no son neutros, universales ni inamovibles; le dan corporeidad al currículum.
- Está más  allá de los contenidos: Expresión del proyecto cultural y educativo; se expresan fuerzas, intereses, valores y preferencias; abarca todo el tiempo escolar; las funciones de la educación escolarizada son más amplias que los contenidos.
- El currículum se reconoce en el proceso de su desarrollo: Elaboración de sentidos y significados para quien educa y quien es educado; hay tres órdenes de elementos que son los fines, la práctica y los resultados; deja de ser un plan propuesto cuando es traducido por los profesores; las intenciones no siempre se corresponden con las prácticas.
- Orientaciones generales del currículum: Implica la responsabilidad de la Institución escolar ante la cultura; define el tipo de participación de los ciudadanos; reparte el capital cultural; el currículum es un campo de batalla.
-Orientaciones curriculares: Tradicional cuando la Institución es reproductora y la verdad está en los textos; constructivista cuando toma en cuenta la cultura previa de los sujetos; pragmática cuando el saber es para producir y controlar procesos y sólo se valora el conocimiento aplicado.

Para finalizar Sacristán propone dar un giro hacia un enfoque del currículum más holístico, complejo y estimulante; también sugiere tomar en cuenta la historia y sociología del curriculum, la crítica a la racionalidad, el debate sobre la profesionalización del conocimiento y el factor subjetivo de la cultura. 

Como una actividad  complementaría el equipo a cargo subdividió al grupo y le encomendó la tarea de realizar organizadores avanzados relacionándolos con algún aspecto del currículum según Sacristán. Pudo notarse una mayor acercamiento a los planteamientos del autor aunque se debe seguir trabajando en la construcción adecuada de analogías o ideas detonantes para los organizadores avanzados.

c) COMENTARIOS FINALES Y RETROALIMENTACIÓN.
  
El grupo consideró que hubo un dinamismo en la clase por la variedad de recursos utilizados y las actividades desarrolladas, pero faltó considerar más la participación colectiva. Por su parte el equipo se sintió apresurado y consideró que les faltó tiempo para profundizar en más ideas.
El conductor del seminario, Maestro Francisco Condés consideró importante puntualizar para las posteriores exposiciones lo siguiente: establecer la agenda de trabajo, priorizar la ideas centrales del texto, es decir no perderse; en las diapositivas diferenciar adecuadamente la cita, la paráfrasis y el comentario; dar indicaciones precisas y marcar tiempos para cada actividad.
 



    

2 comentarios:

  1. ¡Bienvenidos al blog compañeros del grupo dos de maestría y también bienvenidos sus comentarios y sugerencias, esperamos Oscar y yo que este espacio sea de un grato encuentro intelectual y emocional!

    ResponderBorrar
  2. Interesante experiencia, con diversos comentarios por parte del conductor que al menos a mi me sirven para poder puntualizar algunas ideas.
    Esperemos que la dinámica de cada una de las clases esté llena de aspectos que nos puedan enriquecer.

    ResponderBorrar