jueves, 19 de septiembre de 2013

MESA DE DISCUSIÓN: "LA REFORMA EDUCATIVA 2013: RETOS Y PERSPECTIVAS".


Reconociendo que el proceso de reforma educativa que actualmente se lleva a cabo en nuestro país ha suscitado un importante debate a nivel nacional, es que los encargados del seminario de Currículum e innovación educativa del ISCEEM Toluca consideraron pertinente abrir una mesa de discusión la tarde del 18 de septiembre de 2013; el desarrollo de este evento contó con la presencia de profesores que actualmente cursan la Maestría en Investigación de la Educación.

Tomando como espacio para su realización el salón de usos múltiples del Instituto, la mesa de discusión estuvo integrada por los siguientes miembros del cuerpo académico del ISCEEM Toluca: Mtro. Pedro Atilano Morales, Mtro. Norberto López Ponce y el Dr. Miguel Ángel Sobrino Ordóñez. La función de moderador fue asumida por el Dr. Rubén Madrigal Segura.

I. GENERALIDADES SOBRE LA REFORMA.

A solicitud del moderador, los integrantes de la mesa comenzaron planteando una perspectiva general sobre la reforma educativa 2013:

El maestro Pedro Atilano Morales consideró que el proceso de reforma arrancó con los cambios al artículo 3° de nuestra Constitución, con iniciativas de carácter marcadamente unilateral que el ejecutivo federal envió al poder legislativo (destacando el agregado al artículo de que la educación será también de calidad). Afirmó que no queda claro hasta que punto los gobiernos estatales y los diversos sectores de la sociedad fueron considerados en la construcción de las iniciativas que conforman la reforma. El profesor Atilano resaltó el gran peso que tendrá la normatividad relativa al ingreso al servicio docente (concursos de oposición); también mencionó la relevancia que se ha dado a la autonomía del INEE y las acciones que de ello se derivarán (el INEE proveerá a las instancias educativas los estándares para controlar el ingreso y el desempeño de los docentes, pero también estará en condiciones de recibir propuestas de evaluación para su revisión).

Por su parte, el maestro Norberto López Ponce hizo referencia, en primer lugar, al nuevo proceso de evaluación docente; comentó que éste carece de un carácter formativo (de retroalimentación, de mejora), concentrándose en una intención punitiva (lo cual repercute negativamente en la seguridad laboral de los docentes); además, habló de los ejes "reales" que subyacen en el proceso de reforma: a) Procurar la privatización gradual del sistema educativo a través de las figuras de "autonomía" y "autogestión" de las escuelas. b) La creación de un estado de excepción laboral de los profesores a través de las disposiciones relativas al ingreso y a la evaluación del desempeño docente, contraviniendo claramente el marco legal vigente con respecto a los derechos de los trabajadores en México. Además de todo lo anterior, el maestro López Ponce subrayó la poca prioridad dada al aspecto pedagógico y de infraestructura en el actual proceso de reforma.

En su primera intervención, el doctor Miguel Ángel Sobrino Ordóñez señaló que de ninguna manera estamos ante una reforma educativa, sino tan sólo ante una serie de adecuaciones a los artículos vinculados con la educación. Consideró que si ha de hablarse de un proceso de reforma educativa, debemos considerar un largo periodo que inicia desde los años 70's y 80's del siglo XX, cuando la organización del sistema educativo se apega claramente a las disposiciones de diversos organismos internacionales. Refirió que todo este proceso reformista se afianzó desde los años 90's, con la Conferencia de Jomtiem y todos los acuerdos subsecuentes que enfatizaron los aspectos relativos a la equidad, la educación para toda la vida, las competencias y la calidad. Agregó que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa se funda en lineamientos de carácter global que tienen su origen en organismos como la OCDE, los cuales han apoyado cuatro olas reformistas que, de manera gradual han pugnado por la cobertura, la equidad, la eficiencia, la autonomía y la evaluación - tanto de alumnos como de docentes- en los sistemas educativos. Además, el doctor Sobrino Ordóñez consideró que al debatir el problema de la reforma educativa 2013 en México, se ha perdido de vista el contexto global; en este sentido, la presión de los organismos internacionales que encabezan el proceso de globalización económica es la que determino el carácter fast track de las reforma educativa del actual sexenio presidencial.

                      

 II. MOTIVOS EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS.

 En un segundo momento, los posicionamientos de los integrantes de la mesa de discusión se centraron en los motivos explícitos e implícitos del actual proceso de reforma educativa en México, destacando las reflexiones relativas al nuevo papel del sindicalismo magisterial en el marco de las transformaciones que se derivarán de la reforma.

 El maestro Atilano Morales nos recordó que, desde los años 90's, México quedó definitivamente inscrito en los organismos internacionales que determinan las directrices en educación a nivel global, siendo las reformas educativas de los últimos veinte años un reflejo claro de ello; además, apoyó el planteamiento que en su momento hiciera el maestro López Ponce con respecto a que la autogestión de las escuelas implica la gradual privatización del sistema educativo. Por otro lado, el maestro Atilano Morales comentó sobre la gran importancia que el ejecutivo federal dará al Sistema de Información y Gestión Educativa, al encomendarle tareas como la actualización del censo de alumnos y profesores, a manera de un primer paso del Estado para retomar el control sobre un sistema educativo que consideraba ya demasiado sometido a los intereses del sindicato nacional magisterial. Dadas las rigurosas disposiciones en materia de evaluación docente, el maestro Atilano Morales cuestionó: "¿Será factible y pertinente plantear que, en un mediano plazo, se cambiará al 60% de la planta docente?"; el maestro concluyó que en esta intención de "mejorar y renovar" al cuerpo docente, sólo subyace la intención de afectar los derechos laborales de los profesores.

Por su parte, el maestro López Ponce señaló como factor importante del problema la irreversible crisis en que se encuentra actualmente el capitalismo, que se ha traducido en una radicalización de sus planteamientos y procederes, los cuales degradan por completo la dignidad del ser humano. Rememoró que, a partir de la crisis económica de 1929, los EE. UU. entraron en una fase de desarrollo bastante contradictoria, consistente en una economía proteccionista para sí y la exigencia de una economía cada vez más liberalizada para la periferia. Derivado de lo anterior, el mundo experimentó la gradual decadencia del Estado social o benefactor, lo cual implicó la crítica y ataque hacia los sindicatos ( los cuales son vistos como lastres de un Estado demasiado "benevolente"). Retomando los eventos que han acompañado la reforma educativa en este inicio del actual sexenio presidencial, el maestro López Ponce consideró que el embate del gobierno federal contra la dirigencia del sindicalismo nacional magisterial es un elemento clave en la conformación del discurso legitimador para la actual reforma educativa (recuperación de la rectoría sobre la educación por parte del Estado). Sin embargo, el maestró afirmó que, al final, el Estado no es quien propiamente recupera la rectoría, sino los organismos internacionales interesados en hacer efectivos los preceptos económicos de la globalización (y en consecuencia, también los preceptos de los organismos y fundaciones del empresariado nacional); todo lo anterior terminará debilitando la figura y papel de los sindicatos, reduciéndolos a meros testigos de los procesos de reforma.

En relación a este aspecto, el doctor Sobrino Ordóñez precisó que el contexto económico y social derivado del fracaso del socialismo real, no ofrece más alternativa que la de ajustarse a las reglas del capitalismo más extremo, lo cual ha implicado un excesivo debilitamiento del Estado y del concepto de democracia; advirtió que, aún con las virtudes del Estado benefactor, es necesario reconsiderar las funciones corporativista y de "trampolín político" que tuvieron y tienen los sindicatos. El doctor Sobrino Ordóñez consideró que la premisa actual de que "el Estado recuperará el control sobre la educación pública" es en el fondo una falacia, pues no ha quedado suficientemente definido qué es el Estado y quiénes lo integran; agregó que una reforma educativa podría atender las diversas problemáticas que el futuro nos depara, tales como una matrícula de alumnos a la baja y un exceso de maestros, sin embargo han faltado diagnósticos realmente centrados en los problemas presentes y futuros del sistema. El doctor Sobrino enfatizó que el Estado no ha construido metas educativas vinculadas al mercado laboral, lo cual pone en duda la pertinencia de su papel como rector de la educación nacional; con respecto las protestas magisteriales contra el proceso de reforma, pronosticó que no prosperarán, pues finalmente quedarán expuestas a un gradual e inevitable desgaste.

III. EL PAPEL DE LOS DIVERSOS ACTORES EN EL PROCESO DE REFORMA.

Con respecto a esta dimensión del proceso de la reforma educativa, el maestro Atilano Morales comentó que se ha centrado demasiado la atención en el papel de los profesores y se ha olvidado al resto de los actores fundamentales del problema educativo; agregó que tampoco se ha considerado suficientemente la realidad cotidiana de los docentes (cultura escolar) al momento de implementar reformas. En relación a las movilizaciones docentes contra la reforma educativa, consideró que han tenido dos importantes factores en contra: una reacción tardía ante las maniobras de los poderes ejecutivo y legislativo y las campañas de desprestigio desde los medios masivos. En cuanto a la situación presente y futura de los sindicatos magisteriales, el maestro Atilano advirtió que enfrentan el riesgo de su desaparición ante el acotamiento cada vez mayor de los contratos colectivos de trabajo.

En su intervención relativa a este aspecto, el maestro López Ponce dijo que el contexto nacional de reformas de los últimos 30 años siempre apuntaron a un desmantelamiento gradual de lo público; en dicho contexto, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha transitado a un papel pasivo y de colaboración con todos los aspectos de la reforma educativa, incluso ofreciéndose como instrumento de control ante la creciente inconformidad de diversos sectores del magisterio. Al sindicalismo magisterial mexiquense, el maestro López Ponce lo percibe como especialmente pasivo ante los embates contra los derechos laborales de los maestros; desde el ejecutivo estatal, sólo emana un discurso de conformidad con las disposiciones de carácter federal.

El doctor Sobrino Ordóñez expuso que la reforma educativa del actual sexenio carece de un carácter explícito y de objetivos claros en lo pedagógico y en lo relativo a equidad, además de que estamos ante una reforma meramente laboral y administrativa, donde se privilegia la lógica del mercado. Afirmó que hay una excesiva atención al desempeño de los docentes, lo cual impide ver los diversos factores involucrados en la problemática educativa; a lo anterior se añade la intención clara de equiparar el funcionamiento de las escuelas con el de las empresas. El doctor Sobrino planteó que es necesario y posible revertir las reformas constitucionales, pero a partir de la construcción de alternativas que consideren la complejidad de los procesos educativos y el establecimiento claro y en acuerdo de metas, relegando las medidas precipitadas y meramente reactivas de los sectores más radicales de la sociedad y el magisterio.


ALGUNAS CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES.

Una vez que concluyó la dinámica de discusión, algunos de los asistentes al evento pudieron realizar algunos comentarios y solicitar el punto de vista de los miembros de la mesa. Como un primer ejemplo de ello está la siguiente pregunta que una profesora planteó a los miembros de la mesa de discusión: ¿En qué medida quedan realmente afectados los derechos laborales de los maestros con la reforma educativa, y especialmente, el sistema de seguridad social? Fue el doctor Sobrino Ordóñez quien decidió responder: Las experiencias internacionales como la de España y EE. UU. apuntan, definitivamente, a un deterioro del financiamiento público a educación y seguridad social en México, con vistas a su privatización en un corto o mediano plazo (todo en el marco de una excesiva liberalización de la economía a nivel mundial).

Otro de los asistentes (el maestro Jesús Francisco Condés Infante), puso a consideración de la mesa el hecho de que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) probablemente ya agotó su papel como protagonista de las protestas contra la reforma educativa. Ante este comentario, el maestro López Ponce consideró que, finalmente, el papel de la CNTE ha sido valioso, pues ha mostrado que es posible oponerse a la reforma y generar un debate de carácter político (e incluso despertando la simpatía y solidaridad de diversos sectores). También señaló que las protestas encabezadas por la CNTE han exhibido el carácter autoritario del actual régimen y la postura conservadora de las cúpulas de la partidocracia adherida al Pacto por México; consideró que, en un futuro cercano, podría suscitarse una convergencia de los diferentes movimientos que actualmente se oponen al proceso reformista del gobierno federal. Por su parte, el doctor Sobrino Ordóñez respondió que las transformaciones benéficas ante el negro panorama ofrecido por el orden neo-liberal mundial, dependerán del relevante papel que puedan jugar los movimientos ciudadanos, independientes, no-gubernamentales; por lo tanto, el sindicalismo corporativo y caciquil no es una opción.

Finalmente, la estudiante de maestría Ma. Elena Poblete Palma, concluyó que la pasividad y la falta de movilización ha sido la tónica entre los sectores con un peso potencial en la problemática educativa. Además, advirtió que hace falta la inclusión en el debate nacional de las voces de académicos que estén realmente al tanto de lo que se requiere para mejorar nuestro sistema educativo.

6 comentarios:

  1. La reforma educativa abre espacios de reflexión. Muy bien por la mesa de discusión.

    ResponderBorrar
  2. La mesa de discusión planteó interesantes puntos de vista.

    ResponderBorrar
  3. Muy buena la mesa de discusion, de esta forma ya tenemos una vision diferente de la reforma educativa disfrazada de laboral!!!

    ResponderBorrar
  4. Me parecieron muy interesantes las aportaciones del DR. Sobrino, quien amplio el panorama al mencionar que la reforma educativa no es algo nuevo o reciente, que ya viene llevándose a cabo desde hace varios años

    ResponderBorrar