martes, 26 de noviembre de 2013

SESIÓN 10. RESIGNIFICAR PARA INNOVAR.

 

 

"El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer tendrá que romper un mundo... " Herman Hesse.

 

 
El maestro: es el pájaro, el cascarón: su cultura, la ruptura: un nuevo lenguaje, el nacimiento: la posibilidad de una comunicación intercultural con el otro... su alumno. (reflexión personal).

Para comenzar...

Iniciamos la sesión de este lunes después de un periodo en el cual dejamos de vernos dos semanas, debido al puente de la Revolución Mexicana, pero...se han preguntado ¿cuántas cosas pueden pasar en dos semanas? en este caso les contaré que el día 15 de noviembre el ISCEEM tuvo  la suerte de tener de invitada a la Dra. Lourdes Medina Cuevas quien nos regaló su sencillez e inteligencia para venirnos a hablar a los estudiantes de Maestría en Investigación de la Educación sobre "La innovación educativa, su sentido en el ámbito curricular y docente".


 
La charla de la doctora Lourdes empieza con los antecedentes de su trabajo en innovación y nos dice que para llegar a ella tuvo que pasar por un largo proceso… en su caso comienza en el 93´ y se concreta hasta el 97´, su trabajo inicia al ser profesora de la especialidad en innovación en colaboración con investigadores del CISE de la UNAM lo que la llevó a armar "El estado de la cuestión" sobre la innovación educativa en el ámbito de la Universidad Pública, se doctora siendo su tesis sobre "La gestión curricular centrada en innovación", cuando  la invitan a coordinar el trabajo de un nuevo modelo educativo en la universidad, entonces pasó de profesor de aula a investigadora y a impulsora de este modelo, lo que le brindó la oportunidad de trabajar en el campo específico del currículum, en concreto “la innovación del currículum”, entonces pasó de las ideas a la realidad, nos dice: “la realidad lleva a desarrollar una capacidad de querer hacer las cosas y enfrentar una serie de problemas y contradicciones”… 
Si quieres conocer su conferencia consulta el link

Sobre la sesión...

La sesión de hoy estuvo a cargo del maestro Jesús Francisco Condes Infante en virtud de que ya todos tuvimos la oportunidad de coordinar las sesiones y dirigir las reflexiones de algún texto programado en el seminario. El libro a discutir sería "Resignificando el espacio escolar" en específico  el capítulo 5 "La innovación educativa" de los autores Sonia Comboni y José Manuel Juárez. El maestro utilizó la frase de Herman Hesse como organizador funcional para hacernos reflexionar sobre la necesidad que tenemos como docentes de salir de nuestro mundo, de romper nuestros paradigmas y resignificar el lenguaje de nuestra práctica y con ello establecer universos de significado que dialoguen más armónicamente con los de nuestros alumnos, como Los autores dicen:
Innovar es cambiar algo en el lenguaje que nos es familiar, es cambiar el modo de hablar acerca de las cosas que hacemos. Innovar en la enseñanza no es poner en ejecución un método distinto, es generar un nuevo tipo de relaciones (no instructivas) que nos permitan hablar de la enseñanza de un modo diferente” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 250).
A continuación  pidió al grupo que aportara algunos categorías importantes que se destacan en la lectura a través de una lluvia de ideas las cuales iba recuperando en el pizarrón.

Algunas de estas categorías fueron:
  • El maestro innovador y el contexto para la práctica reflexiva y la interculturalidad.
  • La biblioteca escolar como herramienta de mediación y construcción del conocimiento.
  • Se basa en la Nueva Pedagogía con referentes de Vygotsky en la atención a la diversidad.
  • Rescate de la autonomía, la reflexión y el autoanálisis.
  • Un currículum innovador que contempla la transversalidad para fortalecer los valores.
  • Resignificar como creación de un nuevo lenguaje.
  • Las rupturas en los modelos posibilitan la innovación.
El diálogo en torno a estas categorías nos llevó a analizar algunos puntos centrales en la lectura:
  1. El ambiente es importante en la formación de los sujetos tanto como los sujetos contribuyen a formar y transformar ese ambiente, en un proceso de  aprendizaje innovador:
    "…junto a este tipo de aprendizaje pueden distinguirse dos categorías de valores: una que críticamente está relacionada con la libertad y autonomía  que requiere el individuo para situarse críticamente con respecto a lo establecido, y la otra que se refiere a la dignidad humana, puesto que pone al individuo y a su cultura como el principal actor de su desarrollo” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 243).
  2. A pesar de que la innovación enfrenta obstáculos como  la falta de trabajo colaborativo en las escuelas, la autora apuesta al trabajo docente en los siguientes términos:“…pretende crear las condiciones para que los actores generen comprensiones críticas sobre sus propias prácticas, que potencialicen lo que están haciendo y den continuidad a estas nuevas maneras de comprender” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 252).
  3. Entre contextos y sujetos hay una relación dialéctica, el maestro al igual que el alumno es sujeto de diversidad,  La Nueva pedagogía plantea la educación intercultural que supone el reconocimiento y el respeto de la pluralidad, considerándola como recurso pedagógico. Se considera la diversidad como una ventaja comparativa que permite potenciar el desarrollo de cada grupo diferenciado de educandos a los que atiende el sistema educativo” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 256).
  4. La escuela como espacio cultural, los libros nos dan la oportunidad de inventarnos, dice el maestro Condes: "Los textos son "pretextos" para resignificarnos". Como Comboni y Juárez afirman “…los niños irán teniendo acceso a libros que expresen las posibilidades del desarrollo de su imaginación, su sensibilidad y afecto, de conocer más a fondo los diferentes géneros literarios, descubrir el mundo de la ciencia y de la tecnología, de la historia y otras temáticas a través de sus principales expositores a partir de obras accesibles y comprensibles para los educandos” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 290).
  5.  
  6. Otra esfera importante es la  innovación curricular en la que sería oportuno tomar en cuenta los saberes que los alumnos tienen y que son aprendidos en sus contextos sociales además de utilizar los temas transversales como una oportunidad de trabajar los valores: 
    “…la percepción y el uso de los conocimientos cotidianos por parte de los niños se transformen interactuando con los conocimientos escolarizados; así, los conocimientos cotidianos formarán parte de un sistema de conocimiento, permitiendo al niño la toma de conciencia y el control sobre él” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 266).
  7. Nuestra experiencia formativa como estudiantes de la maestría es variable, dependerá de el tipo de conciencia y reflexión que logremos, ¿En qué nos queremos mirar? ¿Qué estamos deseando hacer?
    “…la reestructuración del sistema busca cambiar las relaciones de poder en la escuela de modo que el trabajo docente pueda organizarse, no en torno a las jerarquías y al aislamiento, sino alrededor de prácticas de colaboración y colegiabilidad” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 292). La lectura da la oportunidad de tener una mirada crítica y situarnos como protagonistas en los proceso y nos invita a proyectarnos ¿después de esto qué?.

Para finalizar...

¿Qué haremos al regresar a nuestras escuelas? es una pregunta que nos inquieta desde ya, a unos meses de concluir este privilegiado espacio que nos otorgó la vida para conocer personas maravillosas y enriquecernos... El maestro Condes nos dice: "Atrévanse a romper  paradigmas, a la controversia, a enfrentar la frustración, y también gánense el reconocimiento a su autoridad académica" como en la escena final de "una mente brillante"...

"Es sólo en las misteriosas ecuaciones del amor que existe una razón verdadera" y si hacemos de la educación un asunto de amor lo cual implica compromiso, entrega y comprensión encontraremos ahí el sentido a nuestro regreso...


 Y que soplen vientos de cambio a nuestro favor que nos impulsen...


 Lecturas sugeridas...

  • Hesse, H. (1985). Demian. México::Editores Mexicanos Unidos.
  • Jung, C.(2009). Arquetipos e inconsciente colectivos. España: Paidós.
  • Meneses, E. (1996): Tendencias educativas oficiales en México. 5 vols. 1821-1911, México: Porrúa, 1983; 1911-1934, UIA-CEE, 1986; 1934-1964, CEE, 1988; 1964-1976; CEE, 1991; 1976-1988, CEE.

Referencia bibliográfica:

  • Comboni, S. y Juárez J. M. (2000). La innovación educativa en: Resignificando el espacio escolar: La innovación y la calidad educativa en una nueva práctica educativa. México: UPN. Pp. 243-302.





jueves, 14 de noviembre de 2013

SESIÓN 9: REFORMAS EDUCATIVAS Y ESCUELA, ¿UNA DISTANCIA INSALVABLE?

El inicio.
La sesión de nuestro seminario de Currículum e innovación educativa del 11 de noviembre de 2013 (en el grupo 2 de maestría del ISCEEM Toluca), se desarrolló en torno a los siguientes textos: el capítulo "Culturas escolares y reformas educativas" de la obra Sistemas educativos, culturas escolares y reformas de Antonio Viñao y el artículo "Elementos clave de la puesta en marcha de las reformas educativas" del doctor David Pérez Arenas. Los compañeros a cargo de la sesión fueron Olga Nayeli Macedo Ortega y Melchor Ernesto Lavanderos Lujano.


En la planificación original de primera parte de la sesión, el doctor Pérez Arenas establecería desde Ecatepec un enlace con nuestro grupo en la modalidad de video-conferencia, con el fin de ampliar la definición de algunas de las categorías expuestas en su artículo. Lamentablemente, y por fallas técnicas ajenas a los coordinadores de la sesión, el enlace no pudo realizarse. Aún así, los compañeros Nayeli y Ernesto proporcionaron algunos referentes sobre la trayectoria de formación del doctor Pérez Arenas; en el mismo sentido, el maestro Jesús Francisco Condés Infante (responsable permanente del seminario) compartió con nosotros algunos aspectos generales de los estudios y análisis que han caracterizado la carrera de doctor Pérez Arenas, donde destacan los relativos a las dinámicas de ingreso, procesos de tutoría y eficiencia terminal en instituciones de posgrado como el ISCEEM. 

Viñao: reformas y cultura escolar. 
Una vez cerrada la posibilidad del enlace con la división académica Ecatepec durante esa mañana (enlace que se intentará lograr en una sesión posterior), la compañera Nayeli y el compañero Ernesto procedieron a coordinar el análisis del texto de Antonio Viñao; dicho análisis sería motivado a partir de recursos multimedia y la inserción de preguntas que motivaran la reflexión. Los compañeros coordinadores comenzaron enfatizando la presencia dominante de tres categorías en el texto de Viñao: reforma educativa, cultura escolar y éxito. Después, proyectaron una revisión histórica de las reformas que intentaron mejorar el sistema educativo en México desde el fin de la Revolución hasta nuestro días.Para motivar la reflexión y la participación, se presentó al grupo la siguiente pregunta: ¿QUÉ ACTITUD HE ASUMIDO ANTE LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN QUE HE ESTADO INVOLUCRADO? Cada compañero trató de generar una respuesta y algunos tuvieron oportunidad de compartirla al resto del grupo. Esta primera actividad fue de lo más adecuada, pues propicio que emergiera el debate en torno al papel que el maestro debe tener ante la definición y desarrollo del currículum.


La compañera Nayeli expuso algunos de los aspectos correspondientes a la contextualización del problema que Viñao hace en la primera parte del texto. En primer lugar, Viñao considera que, desde la historia de la educación, se han aplicado enfoques estrechos para el estudio de las reformas educativas, centrándose sólo en los aspectos ideológicos, políticos, institucionales, financieros y legales, o resaltando a los protagonistas, leyes o sucesos relevantes; lo anterior no ha impedido que la historia de la educación identifique un problema toral en la implementación de las reformas educativas: “la disparidad entre lo pretendido y lo realizado, entre las intenciones y lo realmente llevado a la práctica […] las divergencias entre las propuestas o planteamientos teóricos de las reformas y su aplicación o efectos reales” (Viñao, 2002, p. 82). El autor considera que un estudio de las reformas debería basarse en un enfoque que las sitúe en la larga duración y en la cuestión, más amplia, del cambio y las continuidades educativas, lo cual daría cuenta de “la interacción de las sucesivas reformas entre sí, o entre ellas y los actores e instituciones del sistema educativo, así como su papel en los procesos de adaptación, ritualización y cambio de las reformas” (Viñao, 2002, p. 83). Por su parte, el compañero Ernesto resaltó la idea de que una consecuencia del interés de los historiadores de la educación por las reformas educativas, ha sido la acuñación de conceptos como cultura escolar, el cual denota el carácter fundamentalmente histórico de una cultura institucional (la escuela) en oposición al carácter ahistórico de unas reformas que ignoran la existencia de aquella (la escuela real, su realidad cotidiana de tradiciones y regularidades institucionales sedimentadas a lo largo del tiempo), lo cual se traduciría en una implementación superficial. 

Para continuar, se presentó al grupo un audio que critica la manera en la cual la llamada opinión pública percibe los procesos de reforma mexicanos y los movimiento que se les oponen (con énfasis en la reforma educativa del actual régimen); como complemento, se pidió al grupo definir una postura con respecto a lo escuchado, dando la oportunidad de que tres compañeras comunicaran su punto de vista. La compañera Lilibeth González Rodríguez, a partir de un ejemplo del ámbito donde ha realizado su labor docente, destacó la importancia que el capital cultural tiene en los procesos de formación que deben acompañar a las reforma; la compañera Ma. Elena Poblete Palma subrayó la necesidad de que los docentes definan de manera clara su papel mediador entre el currículum y la práctica, además de señalar la poca o nula consideración que de los docentes hacen los reformadores; por su parte, la compañera Mallely E. Gutierrez Carmona enfatizó el papel que diversos actores sociales juegan en la legitimación del discurso de la calidad en las reformas educativas recientes.


Para no dejar de motivar el análisis y la reflexión, una nueva pregunta fue lanzada a los participantes en el seminario: ¿SOY UN SUJETO DE INSTRUMENTACIÓN DE LA REFORMA O ME RECONOZCO COMO SUJETO SOCIAL DE ELLA? Esta pregunta propició un breve debate en torno a la función que el maestro guarda con respecto al currículum, en el sentido de si es o no deseable (e incluso necesario) que en algún momento sea un eficiente instrumentador. Lo anterior llevó al maestro Condés a clarificar algunas categorías de Viñao y Sacristán con respecto a la noción de sujeto en los procesos de ejecución del currículum, resaltando la idea de siempre será necesario trascender nuestro mero papel institucional para posibilitar la superación de la función como instrumentadores; así, se vuelve inevitable ser "fieles" a nuestra esencia como sujetos, aunque nunca será posible una ruptura total con nuestro rol institucional. 

Después de un breve receso, se retornó al análisis del texto de Viñao. Los compañeros encargados de coordinador la sesión, interrogaron al resto del grupo: ¿REFORMA O INNOVACIÓN? ¿QUÉ NECESITAMOS EN ESTE MOMENTO? Esta pregunta permitió abordar las nociones con respecto a la distinción entre reforma e innovación. Para esta distinción, Viñao afirma, en primer lugar, que ambas son tentativas de cambio. Pero después establece la siguiente diferencia preliminar: 

 Las reformas parecen identificarse más con los cambios globales en el marco legislativo o estructural del sistema educativo, y las innovaciones con cambios, también intencionales, más concretos y limitados al currículum – contenidos, metodología y estrategias de enseñanza-aprendizaje, materiales, formas de evaluación- . (Viñao, 2002, p.89) 

Ya de la mano de Pedró y Puig (1998), Viñao considera muy compleja la distinción terminológica entre reforma e innovación y proporciona un ejercicio de contraste más amplio, donde pueden identificarse la concepción de reforma en sí y dos modalidades de lo que podría llamarse innovación:

Por reforma entiendo […] una “alteración fundamental de las políticas educativas nacionales” que puede afectar al gobierno y administración del sistema educativo y escolar, a su estructura y financiación, al currículum –contenidos, metodología, evaluación-, al profesorado –formación , selección o evaluación- y a la evaluación del sistema educativo. Una alteración, en todo caso, promovida desde las instancias políticas a diferencia de los cambios iniciados desde abajo –en general más cercanos a las innovaciones-, asumidos en ocasiones por el poder político, y de los procesos de difusión y adaptación de determinadas ideas y métodos elaborados, en general, por asociaciones, grupos o personas individuales que han sido el origen de movimientos de reforma supranacionales. (Viñao, 2002, p. 89)

Derivado de lo anterior, el compañero Ernesto resaltó la distinción entre los proyectos de cambio que van de arriba hacia abajo y los que van de abajo hacia arriba (respondiendo estos últimos a las necesidades reales de los centros escolares); lamentablemente, los proyectos que prevalecen son los del primer tipo, en detrimento de la participación que los docentes deberían tener en la determinación de todo proyecto de cambio. 

Parte importante en el texto de Viñao es su análisis sobre las nociones de éxito o fracaso en los procesos de reforma educativa. El autor cuestiona hasta qué punto podemos establecer una relación directa entre el término reforma y las nociones de mejora, avance o progreso; Viñao plantea que cambio no implica necesariamente mejora o progreso y sugiere que, para solucionar el dilema, el historiador comience por distinguir entre mejora y éxito. Así: 

El que un cambio o reforma pueda calificarse o no como mejora dependerá de la valoración personal que le merezca. Sin embargo, su juicio sobre el éxito o fracaso de una reforma se emitirá en función de la adecuación entre los propósitos de la misma y sus efectos, con independencia de la valoración que se haga de ellos. (Viñao, 2002, p.87). 

De esta manera, el autor nos advierte sobre el carácter relativo que el término reforma puede adquirir, dependiendo de la situación particular a la que el investigador se acerque; una reforma puede implicar propósitos claros de mejora, pero no traducirse en efectos de relevancia; mientras que en otros casos, los propósitos pueden implicar graves retrocesos pero tener en la realidad efectos palpables que hacen incuestionable su éxito. Por otro lado, Viñao advierte que el investigador debe estar muy atento a procesos de reforma donde se manifiestan un conjunto de propósitos altamente positivos, pero que al implementarse generan situaciones contrarias a los propósitos originales; en este caso, el autor considera que se debe ser sumamente perspicaz y preguntarse hasta qué punto la reforma en realidad perseguía esos efectos adversos antes que los propósitos positivos plasmados en sus documentos rectores (lo cual equivale a la paradoja de “triunfar fracasando”).

Para continuar, la compañera Nayely y el compañero Ernesto presentaron las siguientes preguntas: ¿SOY SUJETO DE CAMBIO O UN PROBLEMA PARA LAS REFORMAS? ¿POR QUÉ? Lo anterior fue un buen pretexto para que varios compañeros delimitaran los ámbitos desde los cuales los docentes deberían adquirir un nuevo compromiso que los aleje del quietismo, la resignación y el cinismo que perpetúa su papel como meros reproductores del currículum. Al respecto, el maestro Condés comentó que la práctica educativa es una derivación directa de nuestras representaciones sociales; por lo tanto, no es posible esperar un cambio de la práctica sin la previa modificación de las representaciones mencionadas. Sin embargo, cuestionarnos el cómo hacer posible esa modificación, es uno de los motores para la continua reflexión en el campo problemático del currículum. 

Como actividad de cierre, se presentó un video relativo a los puntos centrales del discurso reformista que en el ámbito educativo maneja actualmente el gobierno federal. A continuación se preguntó al grupo: DESDE LA CULTURA ESCOLAR Y LO CONCRETO ¿QUÉ DEBO HACER PARA DARLE FLUIDEZ Y ÉXITO A LA REFORMA? En las respuestas que el grupo elaboró, volvieron a definirse posturas en torno al papel que como reproductores o innovadores del currículum jugamos en nuestra cotidianidad docente. 

Las mil y un distancias. 
Alguien nos dijo, alguna vez, que el asfalto es mejor que la tierra, que es mejor la ciudad que la aldea, que es mejor ver deambular la miseria por camellones que en páramos polvorientos... y le creímos.

Alguien nos dijo, alguna vez, que manejar un automóvil es mejor que ser peatón, que un automóvil te da mayor status y la acera te lo quita, que es mejor atropellar que ser atropellado... y le creímos.

Alguien nos dijo, alguna vez, que ese hombre y su familia son miserables porque así lo quieren, porque son apáticos, porque desde siempre estuvieron condenados a ser lo que son por su piel morena y esos rasgos que con repugnancia llamamos "de indio"... y le creímos. 

Alguien nos dijo, alguna vez, que las personas se dividen en educadas y no educadas, en civilizadas e ignorantes, en "gente de razón" y "pelados", en gente con colegio y gente con escuela... y le creímos.

Alguien nos dijo, alguna vez, que debías dar hasta la última gota de sudor y dignidad con tal de no ser toda tu vida el peón y sí el rey soberbio, no el empleado de recepción y sí el jefe déspota, no el albañil y sí el arquitecto desdeñoso, no el maestro frente a grupo y sí el director o el supervisor implacable... y le creímos. 

Alguien nos dijo, alguna vez, que "donde gobierna capitán no manda marinero", que para hacer el trabajo virtuoso primero debías hacer el trabajo penoso, que para ser libre primero debías ser esclavo, que para crear primero debías repetir... y le creímos. 

Alguien nos dijo, alguna vez, que el conocimiento te daría sólo poder y no la obligación de llevar al otro, al naufrago, hasta la isla donde tú ya estás a salvo... y le creímos. 

¿Hay algún problema grave en creer todo eso que alguien, alguna vez, nos dijo? Quizá no, excepto porque ya no caminamos entre esa muchedumbre que todo lo compra en menos de cien pesos y donde puedes hasta oler el frágil equilibrio en que realmente reposa tu ciudad, tu casa, tus objetos valiosos de miles de pesos, tu vida de "gente bien"... Quizá lo único malo sea vivir dándole la espalda a tanta miseria, en nuestro desesperado afán de trepar cada vez más alto en la montaña de la profesionalización, el status y el poder adquisitivo... Pero aparte de gozar el privilegio de estar a salvo entre charlas salpicadas de términos doctos y condenar la indigencia intelectual y material de los que dejamos abajo, ¿en qué momento seremos conscientes de que, al creer todo eso que alguien nos dijo, hemos contribuido a instaurar una concepción del mundo que termina afectando todas las esferas del desarrollo humano y que determinará, en mucho, que nuestros hijos sigan agrandando la zanja entre su "buena suerte" y la "mala suerte" de los millones que son mayoría en este país? 

Viñao nos advierte sobre el distanciamiento que, a manera de una zanja en constante expansión, se da entre los poseedores del saber experto en educación y los docentes; Viñao describe muy bien la manera en que ese distanciamiento se manifiesta, pero ya no encontró en este capítulo el tiempo ni el espacio para dilucidar los factores particulares que, en un determinado ámbito, agudizan esa situación: los factores que cumplen la función de "huevo de la serpiente", o lo que es lo mismo, el origen último de un distanciamiento tan dañino. De aquí surge la importancia de cuestionarnos hasta qué punto la zanja entre expertos y prácticos no es sino el reflejo y la consecuencia de las zanjas que se dan en otros ámbitos aparentemente ajenos al académico; hasta qué punto el choque de visiones entre la cultura de reformadores y la cultura escolar, en México es también el choque de visiones sociales y culturales más profundas .

Veamos alrededor, pero sobre todo, redirijamos la mirada hacia nosotros mismos: ¿Qué tipo de experto en educación es el que el ISCEEM, sus maestros y doctores buscan formar en la cotidiana convivencia? ¿Qué tipo de experto en educación es el que comienza hablar a través del estudiante de la maestría: el que asciende por la montaña para distanciarse de los semejantes que requieren su apoyo o el que regresa a la zanja para ayudar a construir los puentes que permitan la solidaridad y el ascenso colectivo? 

Agradecimiento. 
Aprovecho esta oportunidad en que pude nuevamente compartirles mi escritura, para agradecer los comentarios y sugerencias que en su momento han merecido los textos publicados por un servidor en este blog. Pocas labores son tan exigentes como la escritura, pero también pocos hechos son tan gratificantes como el de ser leído. Ojalá ya no esté lejos el momento en que sea la escritura de todos ustedes la que enriquezca la visión de este espacio. Hasta pronto.

Para ver la presentación da click a este link

REFERENCIAS. 

Pérez Arenas, D. (2010). Elementos clave de la puesta en marcha de las reformas educativas. Escri Viendo. Revista pedagógica. 7(16), pp. 14-19. 

Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.

martes, 5 de noviembre de 2013

SESIÓN 8: EL MAESTRO MEDIADOR DEL CURRÍCULUM.


Para comenzar...



La clase de currículum iba a comenzar
y a Gimeno Sacristán íbamos a trabajar
Alma, Judith y Efraín se preparaban
Cuando la huesuda cruel se acercaba...

Al verla, todos hicimos una solicitud:
¡Déjanos saber cómo es un profesor mediador!
¡Nuestros alumnos te tendrán gratitud!
Y mejor llévate a aquel maestro imitador
que del modelo hegemónico es reproductor...

La exposición...


Este lunes posterior a nuestras festividades del día de muertos, nos reunimos el grupo 2 de maestría con el maestro Condés deseosos de abordar el capítulo VII del libro El Currículum: una reflexión sobre la práctica escrito por José Gimeno Sacristán, titulado "El currículum moldeado por los profesores".  Los expositores serían Alma Rosa Sánchez Juárez, Judith Rivera Alarcón y Efraín Mejía Alfaro.
Para iniciar nos presentaron el organizador avanzado: Si el profesor es ejecutor, ¿puede ser mediador e innovador? 


Los compañeros iniciaron con una breve introducción con respecto al texto de Gimeno Sacristán:
En este capítulo el autor explica su concepto central sobre el Paradigma mediacional centrado en el profesor citando a varios autores, explica como la Nueva Sociología brinda una visión menos reduccionista brindando un contrapeso a la influencia hegemónica externa que impone un currículum a los profesores y brinda una  idea de currículum como un proceso de construcción social en la práctica. La idea de "mediación" queda explicada en la siguiente cita: “…significa concebir  al profesor como un mediador decisivo entre el currículum establecido y los alumnos, un agente activo en el desarrollo curricular, un modelador de los contenidos que se imparten y de los códigos que estructuran esos contenidos, condicionando con ello toda la gama de aprendizajes de los alumnos” (Gimeno, J. 2007, p. 197).

Posteriormente a través de escenas seleccionadas de la película "Profesor Holland" hicieron un análisis por apartados:
  • Significados, dilemas y praxis.
  • Concepciones epistemológicas del profesor.
  • Dimensiones del conocimiento en las perspectivas de los profesores.
  • Estructura social del trabajo profesional y poder de mediación en el currículum.

A través de la revisión de las escenas y el diálogo en el grupo se llegaron a las siguientes conclusiones:

  1. El profesor realiza una mediación del currículum a través de la asignación de significados: 
    "La formación, la cultura general del profesor, la interacción que en él se establezca entre el conocimiento de contenidos y la diferenciación de aspectos relativos a la estructura de los mismos con otros conocimientos y valoraciones pedagógicas serán las responsables del papel real de mediación que el profesor tiene en el currículum” (Gimeno, J. 2007, p. 231
  2. El profesor es un mediador entre el alumno y la cultura: "...a través del nivel cultural que en principio él tiene, por la significación que asigna al currículum en general y al conocimiento que transmite en particular, y por las actitudes  que tiene hacia el conocimiento o hacia una parcela especializada del mismo” (Gimeno, J. 2007, p. 212).
  3. La formación del profesor es determinante en la mediación: El profesor posee significados adquiridos explícitamente  durante su formación y también otros que son resultado de experiencias continuadas y difusas sobre los más variados aspectos que podamos distinguir en un currículum: contenidos, destrezas, orientaciones metodológicas, pautas de evaluación, etc.” (Gimeno, J. 2007, p. 212).
  4. Las concepciones epistemológicas del profesor son determinantes para asignar a la currícula significados concretos: Esa epistemología implícita del profesor respecto del conocimiento es una parte sustancial de sus perspectivas profesionales, configuradas a lo largo de su experiencia, en la formación inicial como profesor e incluso como alumno” (Gimeno, J. 2007, p. 218).
  5. En el proceso de mediación el profesor realiza una transformación del saber: Cuando un profesor se esfuerza en comunicar saberes, se produce una transformación de los mismos para facilitar su comprensión por parte de los alumnos a través de las analogías, ejemplos, ilustraciones, derivaciones prácticas, etc. La transformación se desprende del esfuerzo por pasar de la propia concepción o forma en que se posee el contenido a una representación y presentación del mismo que sea útil en orden a que resulte comprensible para los alumnos” (Gimeno, J. 2007, p. 222).

En una segunda exposición, la cual  estuvo a cargo de Agustín Ricardo Mendoza del Castillo quién abordó el texto: Docencia y Currículum: Una lectura Teórico-Epistemológica escrito por David Pérez Arenas docente investigador del ISCEEM, tras dar una breve semblanza del autor y establecer su organizador avanzado: "La práctica hace al maestro, más aún, se mantiene el propósito de ir más allá del ocaso" nos planteó los cuatro ejes de análisis del texto:
  • La docencia como objeto de estudio y práctica social.
  • Currículum: configurador de la práctica docente.
  • Docencia y currículum: un proyecto de formación.
  • Docencia. de la continuidad a la ruptura.
El objetivo de este artículo en palabras del autor es: " ...analizar las relaciones que existen entre el currículum y la docencia abordados no sólo como objeto de estudio y como prácticas educativas, sino desde una lectura teórico-epistemológica que permita articularlas con una categoría más amplia: la formación" (Pérez, D.,2001, p. 135).
Algunas de las conclusiones de este texto que elaboramos conjuntamente son:
  1. Existe una relación recíproca entre docencia y currículum: "...en el sentido de que  toda práctica docente se inscribe dentro de una propuesta curricular al tiempo que se configura como el nivel de concreción de la misma; en el otro sentido las currícula, en la mayoría de los casos, se desarrollan e instrumentan a través de la docencia"   (Pérez, D.,2001, p. 136).
  2. Teoría y práctica son dos elementos inseparables al abordar a la docencia como objeto de estudio: "Si bien se requiere de un conjunto de teorías, concepciones, conceptos y categorías para su análisis, sólo es posible si tomamos a la práctica como el punto de referencia y concreción"  (Pérez, D.,2001, p. 137).
  3. Currículum-práctica docente-formación conforman una triada que debe retroalimentarse continuamente, entendiendo que la formación no sólo tiene que ver con la adquisición de conocimientos y destrezas sino también "con la conformación de un esquema valorativo, pero ubicados en una dimensión más amplia de la cultura y reconociendo la participación del hombre en la reconstrucción histórica de su devenir"  (Pérez, D.,2001, p. 143).
  4. Debemos reconocernos como sujetos potenciadores y activadores de nuestra realidad, de esta forma entender al currículum no como una realidad dada sino como "un campo de posibilidades y espacio social para conquistarse y aprehenderse a través de las prácticas y proyectos de los sujetos"  (Pérez, D.,2001, p. 147).
  5. El conocimiento es un mediador en el vínculo humano al ver a la docencia como proceso de construcción del conocimiento  y como un proyecto desde el cual se promueve una forma de pensar "dependiendo del nivel de conocimiento y conciencia que logremos en los procesos de reflexión y acción estaremos en posibilidades de mantenerlo, cuestionarlo, modificarlo, enfrentarlo y/o transformarlo"  (Pérez, D.,2001, p. 149).

El cierre...



Al final de las exposición el maestro Francisco Condes lanzó algunas interrogantes a manera de reflexión: ¿En términos de sujetos cómo nos asumimos en la práctica, como reproductores, como mediadores o quizá como innovadores?, ¿Hasta dónde como grupo de maestros podemos trabajar juntos? ¿Hasta dónde en esta Institución se pueden observar esta clase de sujetos imitadores, mediadores o innovadores? y destacó la importancia de "implicarse", de sumergirse en las tierras pantanosas de la incertidumbre, de las no certezas, pero también de vender la idea de "la esperanza en el futuro" apasionarse con la cultura y el conocimiento,  del regocijo de vivir la "práctica educativa" intensamente como participar de un concierto de "Black Sabbath" en primera fila y a  manera muy personal yo diría: NO SER ESPECTADOR SINO SUBIRSE AL ESCENARIO Y HACER MAGIA!!!


Referencias bibliográficas:

  • Gimeno, J. (2007).  El currículum moldeado por los profesores en El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Editorial Morata. pp. 196-239.

  • Arenas, D. (2001). Docencia y currículum: Una lectura teórico epistemológica  en: Tiempo de Educar. Año 3, núm. 5, enero-junio, México: UAEM/ISCEEM/ITT. pp. 135-160.