"El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. Quien quiera nacer tendrá que romper un mundo... " Herman Hesse.
El maestro: es el pájaro, el cascarón: su cultura, la ruptura: un nuevo lenguaje, el nacimiento: la posibilidad de una comunicación intercultural con el otro... su alumno. (reflexión personal).
Para comenzar...
Iniciamos la sesión de este lunes después de un periodo en el cual dejamos de vernos dos semanas, debido al puente de la Revolución Mexicana, pero...se han preguntado ¿cuántas cosas pueden pasar en dos semanas? en este caso les contaré que el día 15 de noviembre el ISCEEM tuvo la suerte de tener de invitada a la Dra. Lourdes Medina Cuevas quien nos regaló su sencillez e inteligencia para venirnos a hablar a los estudiantes de Maestría en Investigación de la Educación sobre "La innovación educativa, su sentido en el ámbito curricular y docente".La charla de la doctora Lourdes empieza con los antecedentes de su trabajo en innovación y nos dice que para llegar a ella tuvo que pasar por un largo proceso… en su caso comienza en el 93´ y se concreta hasta el 97´, su trabajo inicia al ser profesora de la especialidad en innovación en colaboración con investigadores del CISE de la UNAM lo que la llevó a armar "El estado de la cuestión" sobre la innovación educativa en el ámbito de la Universidad Pública, se doctora siendo su tesis sobre "La gestión curricular centrada en innovación", cuando la invitan a coordinar el trabajo de un nuevo modelo educativo en la universidad, entonces pasó de profesor de aula a investigadora y a impulsora de este modelo, lo que le brindó la oportunidad de trabajar en el campo específico del currículum, en concreto “la innovación del currículum”, entonces pasó de las ideas a la realidad, nos dice: “la realidad lleva a desarrollar una capacidad de querer hacer las cosas y enfrentar una serie de problemas y contradicciones”…
Si quieres conocer su conferencia consulta el link
Sobre la sesión...
La sesión de hoy estuvo a cargo del maestro Jesús Francisco Condes Infante en virtud de que ya todos tuvimos la oportunidad de coordinar las sesiones y dirigir las reflexiones de algún texto programado en el seminario. El libro a discutir sería "Resignificando el espacio escolar" en específico el capítulo 5 "La innovación educativa" de los autores Sonia Comboni y José Manuel Juárez. El maestro utilizó la frase de Herman Hesse como organizador funcional para hacernos reflexionar sobre la necesidad que tenemos como docentes de salir de nuestro mundo, de romper nuestros paradigmas y resignificar el lenguaje de nuestra práctica y con ello establecer universos de significado que dialoguen más armónicamente con los de nuestros alumnos, como Los autores dicen:
“Innovar es cambiar
algo en el lenguaje que nos es familiar, es cambiar el modo de hablar acerca de
las cosas que hacemos. Innovar en la enseñanza no es poner en ejecución un
método distinto, es generar un nuevo tipo de relaciones (no instructivas) que
nos permitan hablar de la enseñanza de un modo diferente” (Comboni S. y Juárez
J. M. p. 250).
A continuación pidió al grupo que aportara algunos categorías importantes que se destacan en la lectura a través de una lluvia de ideas las cuales iba recuperando en el pizarrón.Algunas de estas categorías fueron:
- El maestro innovador y el contexto para la práctica reflexiva y la interculturalidad.
- La biblioteca escolar como herramienta de mediación y construcción del conocimiento.
- Se basa en la Nueva Pedagogía con referentes de Vygotsky en la atención a la diversidad.
- Rescate de la autonomía, la reflexión y el autoanálisis.
- Un currículum innovador que contempla la transversalidad para fortalecer los valores.
- Resignificar como creación de un nuevo lenguaje.
- Las rupturas en los modelos posibilitan la innovación.
- El ambiente es importante en la formación de los sujetos tanto como los sujetos contribuyen a formar y transformar ese ambiente, en un proceso de aprendizaje innovador:
"…junto a este tipo de aprendizaje pueden distinguirse dos categorías de valores: una que críticamente está relacionada con la libertad y autonomía que requiere el individuo para situarse críticamente con respecto a lo establecido, y la otra que se refiere a la dignidad humana, puesto que pone al individuo y a su cultura como el principal actor de su desarrollo” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 243).
- A pesar de que la innovación enfrenta obstáculos como la falta de trabajo colaborativo en las escuelas, la autora apuesta al trabajo docente en los siguientes términos:“…pretende crear las condiciones para que los actores generen comprensiones críticas sobre sus propias prácticas, que potencialicen lo que están haciendo y den continuidad a estas nuevas maneras de comprender” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 252).
- Entre contextos y sujetos hay una relación dialéctica, el maestro al igual que el alumno es sujeto de diversidad, “La Nueva pedagogía plantea la educación intercultural que supone el reconocimiento y el respeto de la pluralidad, considerándola como recurso pedagógico. Se considera la diversidad como una ventaja comparativa que permite potenciar el desarrollo de cada grupo diferenciado de educandos a los que atiende el sistema educativo” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 256).
- La escuela como espacio cultural, los libros nos dan la oportunidad de inventarnos, dice el maestro Condes: "Los textos son "pretextos" para resignificarnos". Como Comboni y Juárez afirman “…los niños irán teniendo acceso a libros que expresen las posibilidades del desarrollo de su imaginación, su sensibilidad y afecto, de conocer más a fondo los diferentes géneros literarios, descubrir el mundo de la ciencia y de la tecnología, de la historia y otras temáticas a través de sus principales expositores a partir de obras accesibles y comprensibles para los educandos” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 290).
- Otra esfera importante es la innovación curricular en la que sería oportuno tomar en cuenta los saberes que los alumnos tienen y que son aprendidos en sus contextos sociales además de utilizar los temas transversales como una oportunidad de trabajar los valores:
“…la percepción y el uso de los conocimientos cotidianos por parte de los niños se transformen interactuando con los conocimientos escolarizados; así, los conocimientos cotidianos formarán parte de un sistema de conocimiento, permitiendo al niño la toma de conciencia y el control sobre él” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 266). - Nuestra experiencia formativa como estudiantes de la maestría es variable, dependerá de el tipo de conciencia y reflexión que logremos, ¿En qué nos queremos mirar? ¿Qué estamos deseando hacer?
“…la reestructuración del sistema busca cambiar las relaciones de poder en la escuela de modo que el trabajo docente pueda organizarse, no en torno a las jerarquías y al aislamiento, sino alrededor de prácticas de colaboración y colegiabilidad” (Comboni S. y Juárez J. M. p. 292). La lectura da la oportunidad de tener una mirada crítica y situarnos como protagonistas en los proceso y nos invita a proyectarnos ¿después de esto qué?.
Para finalizar...
¿Qué haremos al regresar a nuestras escuelas? es una pregunta que nos inquieta desde ya, a unos meses de concluir este privilegiado espacio que nos otorgó la vida para conocer personas maravillosas y enriquecernos... El maestro Condes nos dice: "Atrévanse a romper paradigmas, a la controversia, a enfrentar la frustración, y también gánense el reconocimiento a su autoridad académica" como en la escena final de "una mente brillante"..."Es sólo en las misteriosas ecuaciones del amor que existe una razón verdadera" y si hacemos de la educación un asunto de amor lo cual implica compromiso, entrega y comprensión encontraremos ahí el sentido a nuestro regreso...
Y que soplen vientos de cambio a nuestro favor que nos impulsen...
Lecturas sugeridas...
- Hesse, H. (1985). Demian. México::Editores Mexicanos Unidos.
- Jung, C.(2009). Arquetipos e inconsciente colectivos. España: Paidós.
- Meneses, E. (1996): Tendencias educativas oficiales en México. 5 vols. 1821-1911, México: Porrúa, 1983; 1911-1934, UIA-CEE, 1986; 1934-1964, CEE, 1988; 1964-1976; CEE, 1991; 1976-1988, CEE.
Referencia bibliográfica:
-
Comboni, S. y Juárez J. M. (2000). La innovación educativa en: Resignificando el espacio escolar: La innovación y la calidad educativa en una nueva práctica educativa. México: UPN. Pp. 243-302.