viernes, 13 de diciembre de 2013

SESIÓN 12: LA MIRADA DE LA COMPLEJIDAD SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA

Para comenzar... la videoconferencia

En esta ocasión reunidos grupo 1, grupo 2 y semiescolarizada de la maestría en Investigación de la Educación, el Dr. David Pérez Arenas, docente investigador de la división Ecatepec del ISCEEM  tuvo a bien obsequiarnos su valioso tiempo para darnos una videoconferencia titulada "Puesta en marcha de las Reformas Educativas: Sujetos, mitos, tensiones y posibilidades".
Esta conferencia estuvo basada en un artículo publicado por la revista "Escri-Viendo" editada por SEIEM que lleva el mismo título y que escribió llevado por  las reflexiones  derivadas de su participación en la organización del  Diplomado  de la RIEB para docentes en servicio, en el que fungió como enlace de la UNAM con la SEP en el Estado de México.
Inicia con una cita de Alicia de Alba: "Hablar de reformas educativas y transformaciones curriculares es un asunto que invade  nuestras instituciones educativas y que consume una gran e importante cantidad de recursos y de energía. Sin embargo, la relación entre esta cantidad de recursos y energía y los resultados obtenidos, no son correlativos, en muchos casos éstos son magros y en ocasiones francamente negativos". (De Alba, 2007).

El problema...

El Dr. Pérez Arenas nos lleva a preguntarnos sobre algunos aspectos que complejizan el problema de la puesta en marcha de cualquier Reforma, ¿A qué se debe que hasta ahora las reformas educativas no hayan dado los resultados esperados?, ¿Cómo lo justifican las razones que están dando origen a las reformas actuales y qué podemos hacer para que en los próximos años no estemos ante un escenario semejante al actual? al respecto comenta que existe un desconocimiento del contexto, de la lógica desde donde se estructuran, diseñan y desarrollan las Reformas y del lugar que ocupan los sujetos,  considera como  medular entender nuestra participación, dice: "Pocos tenemos oportunidad de trabajar en el diseño, sin embargo en la puesta en marcha tenemos un lugar importante, pero si no tenemos claridad podemos caer en la misma lógica que ellos tienen de ser aplicadores...".
Otro aspecto que comenta es el mito de ver a las reformas como grandes "panaceas" y la forma en que son presentadas, promovidas y estudiadas, menciona: "Me preocupa cuando los proyectos sobre reformas se incorporan al estudiarlas como si la reforma estuviera perfecta y lo único que se quiere ver es si está funcionando o no", considera muy importante el posicionamiento ontológico y epistémico del sujeto al comentar: "Es el ángulo desde el que nos posicionamos para conocer la realidad, tener claridad o conciencia sobre el esquema de pensamiento que nos permite tomar decisiones", es decir cómo se planta el sujeto, cómo reconoce la reforma, nos hace pensar en nosotros como investigadores, los cuales debemos ser críticos, pues comenta que en muchas investigaciones o nos ubicamos como promotores o como fiscalizadores cuando queremos saber si el maestro la conoce, o bien, la rechaza viéndolo como único responsable de los resultados de la reforma. En ese sentido hace el llamado a nosotros los maestrantes en investigación a asumir un triple posicionamiento: biográfico, ver y reflexionar nuestra historia personal, es decir, desde dónde me implico; socio-institucional, en relación al contexto social en el que trabajo y teórico-epistémico que serían los autores que dan sustento a la investigación que realizo.

Los enfoques para estudiar la reforma...

El Dr. David  nos menciona tres enfoques:
El enfoque esencialista, como forma única de ver las cosas, con  dos elementos clave: cambio y progreso, hablar de progreso remite al proyecto de la modernidad, junto con la razón que se expresa en los sistemas educativos modernos del siglo XX. la idea de la reforma de una educación en crisis,  incapaz para modelar el cuerpo social.

Enfoque funcionalista sistémico, en el entorno de las economías nuevas la existencia de la necesidad de una movilización cultural y social en la era de los ciudadanos universales, de la comunicación en entornos virtuales.

Enfoque asociado a teorías de la reproducción, aquí la reforma sólo reproduce, derivadas de las recomendaciones de organismos internacionales (Banco Mundial, OCDE), hay una predeterminación, debido a que tienen que ver con intereses externos, se ve a los actores como sujetos alienados.

Hacia una nueva mirada...

Considera que hace falta una nueva mirada para comprender y estudiar las Reformas, a partir de visiones antiesencialistas o post funcionalistas, su posicionamiento ha sido desde "las Reformas y el Currículum Complejo" y desde la comprensión de "Las tensiones", manteniendo su escepticismo respecto de las  intensiones y prácticas, desde "La Fenomenología" para comprender las estructuras de las relaciones sociales y sus rupturas con el pasado, para no reducirse al habla de los textos, ni a la disposición y/o preparación de los sujetos, sino a los contextos histórico sociales y a las prácticas institucionales en que se generan, diseñan y ponen en marcha las reformas educativas.
El Dr. David Pérez nos puntualiza ese horizonte de esperanza que como sujetos sociales podemos reflexionar:
  1. Hay que reconocer los conflictos, tensiones y contradicciones, lo que implica un sistema de razón, es decir, observar dinámicamente las negociaciones y resistencias que se van produciendo entre las lógicas de políticos, burócratas y docentes.
  2. En la "puesta en marcha", considerar que hay que generar movimiento para lograr un cambio, ver el sentido no fijo ni inamovible, no anular nuestra posibilidad de pensar y actuar, el contexto socio-económico neo-liberal no anula las posibilidades de construir (re-construir) el currículum desde el aula.
  3. Relación currículum-sujetos, es necesario identificar a los sujetos que sobre determinan y diseñan el currículum, con el fin de entender los intereses involucrados y sus contradicciones (OCDE, Banco Mundial, SEP). Igualmente importante es entender el papel de los sujetos que lo desarrollan.
  4. Necesidad de identificar los elementos comunes de los diversos acuerdos internacionales y las acciones nacionales, caracterizados por estar a favor del aprendizaje por competencias e ir contra la enseñanza enciclopédica o memorística, considerando las competencias desde un enfoque de necesidades sociales más que empresariales y con un proceso de implementación gradual, atendiendo a las particularidades de los contextos.

Las preguntas...


Algunos estudiantes de la Maestría en Investigación de la Educación tuvieron a bien realizar algunos cuestionamientos que la reflexión de las palabras del Dr. David les provocó y fueron:

La compañera Mallely: ¿Qué tan válido es usar el término Reforma Educativa para enunciar todo tipo de cambios en materia educativa?
Respuesta: " Pensar qué es lo válido, cuestionar que las reformas para cambiar no son reformas educativas. en los enfoques esencialistas no se puede hablar de valor universal, es decir hablar desde diversos enfoques. hay que generar diferentes posturas, reconocer diferentes posicionamientos"
La compañera Dulce: ¿Desde su perspectiva que va a pasar con los docentes con el modelo educativo por competencias?
Respuesta: "Se permite poner en duda  la idea generalizada de que hemos formado en competencias, muchos autores tienen cierta convicción sobre que en México se vea como algo que quiera ser resuelto cuando en otros países lo ven como proceso, hay que ponerse en diálogo con las competencias. ¿le veo posibilidad? hay que reconocer que todo tiene posibilidades y limitaciones y hay que quitar la idea de la gran innovación, pues desde Comenio  o Herbart  ya se había hablado de competencias"
La compañera Ana Elizabeth: ¿Cuál es la importancia de la formación cultural del docente y de la teoría en la escuela?
Respuesta: " La RIEB da la posibilidad de mantener un mayor contacto de la escuela con la vida, la que valora y que tiene que ver con el cuestionamiento de la modernidad sobre cómo reconocer la lectura de la palabra ó la lectura de la vida, en la escuela se da mucho la lectura de la palabra, la enseñanza libresca;  hay que entender la cultura como más integral, encontrarla en otros espacios que genera la sociedad civil que a veces la escuela va perdiendo, configurar la posición de la escuela con los proyectos culturales. Te ayuda más el arte, contactar esta dimensión para  huir del lenguaje academicista y cuestionar el lenguaje, por ejemplo "El currículum" y salir del discurso escolarizado.
La compañera Verónica: ¿Desde el concepto  de currículum y tensiones cuál es el papel del docente? Respuesta: "El maestro le da sentido, construye, participa, es parte de la reforma, tiene esa posibilidad como sujeto social, hay que recuperar los saberes del maestro, entrar en diálogo con los planteamientos de la reforma y generar apertura para tener espacios de discusión en la escuela"
El compañero César: ¿ Cuál es su opinión de la reforma educativa actual y la actitud de los docentes?
Respuesta: "No hay que ponerse en un plano prescriptivo... las actitudes que logro ubicar van desde quien lo acepta con optimismo, otras acríticas , otras con algunas posibilidades, pero en el otro extremo el rechazo, la indiferencia  -en el sentido de que el mundo ruede yo voy a seguir haciendo lo mismo-, otras con desaliento, pensar que hay problemas más importantes... lo importante es ver la actitud junto con el contexto"
El compañero Fernando: ¿Qué elementos debe tomar el sujeto docente para tomar distancia de la Reforma dogmática para asumirse críticamente?
Respuesta: "Un primer elemento para reconocerse como sujeto social, es tener cierta claridad del proyecto social en que como sujeto te adscribes, situación compleja, por el entorno de crisis, porque lo que está en crisis es la modernidad, vivimos en incertidumbre, porque ya no hay proyecto social del cual asirse, puedes empezar a decir con lo que no estás de acuerdo, citando a Morín : navegar en el océano de la incertidumbre con la posibilidad de aferrarse al archipiélago de certezas, para ir respondiendo sobre la marcha en base a esas certezas"
El compañero Víctor: La Reforma pretende un pensamiento holístico, ¿cómo lograrlo?
Respuesta: "Lograr ese panorama es difícil , por la cuestión laboral, la acreditación, donde la evaluación al docente se reduce a un enfoque competitivo más que humano..."

El cierre...

Tras agradecer tanto al Dr. David Pérez Arenas como a los organizadores de la videoconferencia a los compañeros Ernesto y Nayeli del grupo 2 de la maestría, el doctor puso a nuestra disposición su correo electrónico a fin de seguir dialogando sobre el tema, el correo es:
pearenas@prodigy.net.mx

La clase...

Ya de vuelta en el aula que ocupa el grupo 2 de maestría el Maestro Condés colocó algunos ejes de análisis de la última lectura del seminario "El currículum flexible: retos ante una formación para la innovación" de Lilia Martínez Lobatos.
SOBRE EL CURRICULUM FLEXIBLE:
-Plantea la reflexión de los conceptos sobre desigualdad, equidad, inclusión, multiculturalidad.
-La flexibilidad abarca los planes de estudio, la formación, la didáctica, el papel del docente e incluso la administración.
-Se habla de perfiles diferentes de docentes y de los  alumnos en la atención a sus intereses.
-En términos generales hay tres tendencias en los estudios de posgrado en educación: los que tienden a la profesionalización, los que tienden a la investigación, la combinación de estos dos y los ofrecidos por las escuelas particulares.

Llevando la comprensión del currículum flexible al  plan de estudios de la maestría en el ISCEEM el maestro Francisco Condés nos comenta que el plan anterior  de 1996 que era  de  Maestría en Ciencias de la Educación, se había estructurado en forma mixta, las materias optativas se abrían en función de las necesidades de los estudiantes, cuando se decidió el nuevo plan de estudios, el actual, de Maestría en Investigación de la Educación, las materias optativas tomaron inclinación a la investigación. Para poder ingresar al CONACYT se tiene que  lograr  una eficiencia terminal por lo que el enfoque en investigación pretende que el alumno a la vez que se forma como investigador logre concluir  su trabajo de tesis y así obtener el grado. Concluimos la sesión con una última pregunta que nos lanza nuestro conductor.. ¿Cuáles son las expectativas para sacar ganancia a la formación que obtenemos en el ISCEEM? Sin duda la respuesta abarca no sólo aspectos profesionales sino también personales, la reflexión nos la llevaremos estas vacaciones decembrinas y seguramente seguiremos generando nuevas preguntas...

"Yo vivo de preguntar, saber no es un lujo..."



Aprovecho para agradecer a los lectores del blog su atención y amabilidad por seguirlo en este 2013 y para desearles unas felices vacaciones decembrinas, unos festejos gratos, un avance importante en su trabajo de investigación y un año 2014 lleno de logros, salud y mucha reflexión y acción en nuestra labor educativa.
 ¡ABRAZOS CORDIALES! ¡FELIZ 2014!



Referencias bibliográficas:

  • Pérez, David (2010). Elementos clave de la puesta en marcha de las reformas educativas. En: Escri Viendo. Revista Pedagógica, número 16, año 7, septiembre. México: SEIEM.
  • Martínez, Lilia (2004). El currículum flexible: retos ante una formación para la innovación. En: Concepción Barrón Tirado (Coordinadora). Currículum y actores. Diversas miradas. México: CESU-UNAM.

 

6 comentarios:

  1. Este blog es el el resultado de un gran trabajo en equipo, felicidades Anita y Óscar por permitirnos repensar en este este espacio las reflexiones de las sesiones de currículum. Gracias!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Gracias! Ha sido muy grato para nosotros documentar y reflexionar sobre nuestro seminario, nos da gusto que haya sido un espacio de oportunidad para seguir creciendo académica y personalmente. Un abrazo.

      Borrar
  2. Ahora que tendo la gran oportunidad de paricipar en un diplomado de la RIEMS, me doy cuenta de lo que dice el Dr. David Pérez Arenas "mirar y pensar la reforma desde un posicionamiento, desde el angulo del cual nos posicionemos tiene gran valides y sentido", por que quienes han colaborado más de cerca con la elaboración, participación de este documento rector, su mirada es en muchas ocacionaes para fomentarla, hablar de él como si fuera la panasea, como si realmete fuera la gran trasformadora de todo el cambio que se espera. sabemos que esto no siempre es así, por que cada entorno tiene necesidades y condciones distintas que hace que la realidad valla teniendo otros tintes, y que no todo se coiside con la reforma.
    Sin duda el Dr. David nos dejo grandes pensamientos que reafirman desde otra postura de mirar la reformas en mexico que no hacen pensar, analizar y reflexionar de manera critica y reflexiba para intervenir con nuestra participación en otros ambientes.

    Saludos cordiales y gracias por permitir aportar mi punto de vista atraves del uso de este medio.

    Felicidades por su esfuerso. Anita y Oscar

    Atentamente
    Rafel Barrera González

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Pienso que la mirada crítica que nosotros aportemos a cualquier clase de propuesta oficial hegemónica siempre brindará el contrapeso necesario a tanto cúmulo de imposiciones, me parece que la maestría nos está brindando elementos muy importantes para comprender y posiblemente transformar nuestra realidad. Rafita recibe un abrazo y nuestra gratitud por tus contribuciones.

      Borrar
  3. Me pareció interesante las actitudes del docente ante las reformas, que identifica el Dr. Pérez Arenas: de aceptación, de rechazo, de indiferencia y desaliento. Se vuelve más interesante reconocer cuál actitud asumimos como docentes, coincido contigo Ana ahora que contamos con otros elementos que nos ha proporcionado la maestría. Ya que, el maestro como sujeto social construye el sentido de la reforma.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Silvia!! Gracias por tu comentario en esta época de vacaciones decembrinas, recibe un fuerte abrazo. El Dr. David insistió en la actitud abierta que debemos tener ante la realidad,que estamos, como investigadores, percibiendo en el campo a fin de no volvernos jueces de las prácticas que observamos y promotores de los programas sino ante todo posicionarnos ante una realidad compleja y ante un sujeto docente que reinventa y se reinventa en la práctica. Feliz 2014!!

      Borrar